SUPERANDO OBSTACULOS: DESCONEXIONES ENTRE LA EDUCACION SUPERIOR Y EL MERCADO LABORAL

 

 

Para quienes trabajamos en mejorar el sistema educativo en el país, uno de los desafíos más urgentes es la inserción laboral de los egresados de la educación superior. Aunque solo el 30.9% de los estudiantes de educación básica acceden a la educación superior en institutos o universidades, el siguiente reto surge con su transición al ámbito profesional, donde enfrentan numerosos obstáculos.

Un factor clave que agrava esta situación es el avance tecnológico en los diversos sectores laborales, que ha cambiado las expectativas de las empresas. Según la Encuesta de Demanda Ocupacional del MTPE 2023, el 73.7% de los empleos recientes requiere al menos una habilidad digital. Esto es preocupante en un país donde solo el 55.6% de los hogares tiene acceso a Internet, lo que acentúa la brecha digital como una fuente importante de desigualdad. Además, siete de cada diez empleos demandan experiencia previa. Esto implica que, de los 100 mil graduados anuales de institutos y universidades en Perú, solo el 50% consigue empleo en los cinco meses posteriores a su graduación, de acuerdo con el Estudio sobre la Inserción Laboral de los Egresados de Educación Superior 2023 del Minedu. Esta realidad refleja una desconexión entre la formación académica y las exigencias del mercado. En respuesta, muchas instituciones educativas están adoptando programas híbridos que ofrecen formación técnica o universitaria en línea. Aunque esta modalidad brinda flexibilidad a quienes deben trabajar para costear sus estudios, enfrenta desafíos. En países como Estados Unidos, se han detectado problemas como la falta de motivación y autodisciplina entre los estudiantes, además de la dificultad de adaptar las evaluaciones tradicionales a entornos virtuales. La adaptación de las instituciones educativas a estos nuevos formatos es esencial, y muchos docentes necesitan formación en metodologías de enseñanza en línea, lo que representa un reto para un sistema tradicionalmente enfocado en la enseñanza presencial.

En este contexto, la educación continua se vuelve indispensable. Adquirir nuevas habilidades es clave para mantenerse vigente frente a las transformaciones digitales, personales y laborales. La academia debe enfocarse en las necesidades y expectativas del estudiante, ofreciendo una formación versátil, innovadora y de calidad, que sea rápida y específica. Se estima que 375 millones de trabajadores en el mundo podrían requerir reentrenamiento debido a los cambios en la demanda de habilidades, lo que requiere un enfoque educativo más dinámico y adaptable.

Para que la educación híbrida sea viable, es necesario aumentar la inversión en investigación y desarrollo. En la actualidad, Perú destina solo el 0.16% de su PBI a este sector, una cifra que debe incrementarse para implementar estrategias que reduzcan la brecha digital y fortalezcan la oferta educativa, desarrollando competencias pertinentes en los egresados.

Además, es necesario un enfoque colaborativo que fomente la inversión empresarial en investigación y desarrollo en alianza con universidades y centros de investigación. La cooperación entre el sector privado y la academia, con el apoyo de organizaciones con experiencia en proyectos sociales, es crucial para cambiar esta realidad.

Finalmente, las instituciones de educación superior deben asumir la responsabilidad de formar profesionales éticos, con sólidos valores ciudadanos. La educación no debe enfocarse únicamente en competencias técnicas, sino también en la formación integral de la persona, promoviendo principios de responsabilidad social y una mentalidad emprendedora que impulse la innovación y la sostenibilidad en el ámbito laboral. Esto asegurará que los egresados no solo sean competentes, sino que también contribuyan al desarrollo económico y social del país.

El objetivo es construir un futuro con más oportunidades para los jóvenes profesionales y promover una economía inclusiva y sostenible. Solo mediante un esfuerzo conjunto lograremos una transición exitosa de los estudiantes al mercado laboral. Ellos confían en nosotros; no podemos fallarles.

 


Autor: Marilú Martens.Fuente: Diario Gestión- pag.12, 04 de octubre del 2024.