PERU EN RIESGO DE SEGUIR AMPLIANDO LA BRECHA DE GENERO

 

 

La pandemia del covid-19 borró años de avance en el trabajo de cierre de brechas salariales en el Perú. Si bien se esperaría que la recuperación económica permita también recuperar lo avanzado en el campo de la igualdad de género, el deterioro del mercado laboral y el crecimiento de la probeza afecta desproporcionadamente a las mujeres.

"Muchas mujeres, a partir de la pandemia y el impacto económico que trajo, tuvieron que dejar sus trabajos o buscar otros con jornadas laborales reducidas y eso impactó en que reduzcan sus fuentes de ingreso", explicó Andrea De La Piedra, CEO de Aequales.

Agregó que "luego de la pandemia, las actividades que se recuperaron más rápido eran aquellas ocupadas mayoritariamente por hombres".

La última Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) reveló que el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de los hombres (S/ 1,801.2) fue 34% mayor que la de las mujeres (S/.1,344.9) en el periodo julio 2022-junio 2023. Esto es similar a lo registrado en el periodo abril 2022-marzo 2023.

El consenso de las expertas consultadas por Gestión es que el clima de lenta recuperación económica, bajos niveles de inversión y reducidas tasas de creación de nuevos puestos de trabajo dificultaría aún más el cierre en las brechas. Incluso, concluyen al ser consultadas sobre lo que sucedería más adelante podría ampliarse.

"Perú sí tiene un marco regulatorio sobre esto, existe la Política de Igualdad Salarial, pero jugamos en un país con altos niveles de informalidad y baja productividad", señaló Marlene Molero, CEO de ELSA.

El IPE ha mencionado que "asumiendo el ritmo promedio de crecimiento de los ingresos de los últimos 15 años, la brecha salarial de género se podría eliminar recién dentro de 50 años".

Más allá del salario

Pero el análisis, y los riesgos de que siga aumentando la brecha, va más allá que el tema salarial. El Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en los países de América Latina de Centrum PUCP mide, además del ingreso laboral, el trabajo no remunerado, el nivel de dependencia económica, empleo adecuado, informalidad y subempleo; aparte de indicadores de educación y salud. De acuerdo con sus estimaciones, Perú tiene la brecha de género más grande de la región.

La más reciente data de empleo del INEI da luces sobre esta situación. El 57.9% de hombres en el Perú está adecuadamente empleado, frente a solo el 37.5% de las mujeres.

La mayoría de las mujeres que trabajan crean su propio empleo (39.9%) o son trabajadoras familiaries no remuneradas (16.5%), lo cual genera menos ingresos o incluso ausencia de ingresos propios, incrementando la dependencia económica.

En el sector formal, donde deberían haber menos obstáculos para alcanzar la equidad de género, el tema ha perdido relevancia en las agendas corporativas.

"Muchísimas empresas te dicen que la igualdad de género es importante, pero pocas están accionando (...) Es extraño, porque en realidad hay tantos estudios que te dicen que una inclusión de la mujer en toma de decisiones conduce a mayor rendimiento, productividad y retención", explicó Adriana Quirós, country manager del Pacto Global de las Naciones Unidas.

Análisis

Una de las principales contribuciones de la Premio Nobel de Economía 2023, Claudia Goldin, es la relación entre el acceso a mecanismos de anticoncepción y el cierre de brechas a mediano y largo plazo: "La píldora anticonceptiva permitió a las mujeres planificar mejor su futuro y, por lo tanto, también tener una idea más clara de lo que esperaban, brindándoles incentivos completamente nuevos para invertir en su educación y carrera".

"Hay estudios sobre la disminución de ingresos futuros de adolescentes embarazadas en el Perú. Los últimos intentos normativos del Congreso de frustrar la Educación Sexual Integral nos están llevando para atrás", alertó Molero.

Es evidente también que impulsar un mayor logro educativo contribuye a oportunidades laborales mejor remuneradas. La menor brecha salarial observada se encuentra entre quienes cuentan con educación superior universitaria (23.6%).

Goldin explicó en su más reciente estudio que para terminar de cerrar la brecha salarial se necesita que las empresas prioricen la flexibilidad horaria para amortiguar el impacto de la maternidad en las oportunidades laborales de las mujeres.

Publicado en Gestión - pag.14, 10 de octubre de 2023.