EL 83% DE PERUANOS COMPRA EN SITIOS WEB NACIONALES, MIENTRAS QUE EL 43% LO HACE EN PLATAFORMAS INTERNACIONALES
El auge del comercio electrónico en Perú, proyectado para superar los 23,000 millones de dólares en 2024 según la Cámara de Comercio de Lima, refleja el contexto de estabilidad política y económica que ha favorecido el desarrollo del sector digital en el país. Este incremento del 15% respecto al 2023 demuestra la solidez del e-commerce y el papel crucial de los consumidores peruanos en este ecosistema, donde el 83% de los internautas ya realizan compras en línea. La tendencia señala una creciente preferencia por la comodidad de las plataformas digitales y una consolidación del comercio electrónico como canal de consumo masivo.
La investigación “Medios de Pago Latam 2024 Informe Perú”, realizada por Ipsos, profundiza en el comportamiento del consumidor digital peruano y sus métodos de pago preferidos, destacando a Yape como el líder entre los medios de pago en línea con un 48% de uso. No obstante, solo el 29% de los cibernautas realiza compras en internet de manera "frecuente", lo cual sugiere que, a pesar de la creciente adopción de plataformas de e-commerce, el hábito de compra regular aún se está desarrollando. Este dato apunta a un potencial de crecimiento en la frecuencia de las transacciones, el cual podría fortalecer aún más el mercado.
Un aspecto importante es la preferencia por las páginas nacionales en un 83%, mientras que el 48% también utiliza portales internacionales como Temu, Amazon, Aliexpress y Shein. Esta tendencia hacia la globalización del consumidor peruano indica un mercado digital cada vez más integrado con plataformas internacionales, lo que resalta la competitividad del e-commerce nacional frente a los gigantes globales. La accesibilidad de productos extranjeros se ha visto favorecida por la reducción de los costos de envío, como explicó Javier Álvarez de Ipsos, quien subrayó la expansión de Amazon hacia Perú y el menor costo de sus envíos. Esto elimina una barrera significativa, haciendo de las compras internacionales una opción atractiva y accesible para los consumidores locales.
La entrada en operación del megapuerto de Chancay es un factor que podría transformar aún más el comercio electrónico en Perú. Este proyecto promete reducir los tiempos y costos de importación, especialmente para productos de grandes plataformas como AliExpress y Temu. Esto no solo acelerará el tiempo de entrega de productos, sino que también incentivará la competencia y beneficiará al consumidor final con una mayor variedad de opciones y precios más accesibles.
El liderazgo de las plataformas internacionales en descargas en mayo, como Temu, Shein, y Alibaba, refleja una preferencia cada vez más inclinada hacia el e-commerce extranjero en detrimento de aplicaciones locales. Esto representa un desafío para el comercio electrónico peruano, que deberá adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado global para sostener su competitividad y asegurar su relevancia en el consumo digital en el país.
Fuente: Diario Gestión - pag.2, 09 de octubre del 2024