DRASTICA CAIDA EN VENTAS: UNO DE LOS FACTORES DE LA SALIDA DE FOREVER 21
Atrás quedaron las largas colas que se formaron en 2014 para decenas de jóvenes frente a la recién inaugurada tienda Forever 21 en el centro comercial Real Plaza Salaverry. Diez años después, con dos locales locales (Real Plaza Salaverry y Jockey Plaza), la marca estadounidense de fast fashion comenzó a salir del Perú, siguiendo un camino similar a sus operaciones en otros países de la región (Colombia y Chile). El experto en retail y director de A&M Gestión y Desarrollo, Ernesto Aramburu, dijo que la salida de Forever 21 del mercado local fue una reacción a una situación específica y no afectó al sector de la moda rápida en su conjunto.
En consecuencia, el director concluyó que la empresa no había recuperado los niveles de ventas previos a la pandemia; Además, no puede adaptarse a tiempo al comercio electrónico. “Hay otras dos empresas importantes de fast fashion en el mercado peruano, como Zara y H&M, que han intentado adaptarse a la venta online. Esto significa que sus ventas han caído ligeramente, pero no en la misma medida que Forever 21”, señaló. Según este experto, las ventas de Forever 21 disminuyeron tan significativamente que los ingresos mensuales aumentaron de unos 1.000 USD/m2 a 350 USD/m2. Considerando que el área de una de estas tiendas va desde los 1.200 m2 hasta los 1.600 m2. En este sentido, Aramburu sostiene que aspectos de gestión como producto, precio, plaza y promoción también son claves para revitalizar la empresa. “Hay ubicaciones porque la marca está en dos buenas ubicaciones, pero quizás los precios no sean los más atractivos y probablemente las promociones también sean superficiales”, afirmó. Además, el representante de A&M Gestión y Desarrollo destacó que el factor a favor de H&M y Zara es que "colaboran con muchas de sus marcas propias"; Sin embargo, Forever 21 "compra y revende".
Luis Sánchez, director de investigación y consultoría de Jones Lang LaSalle (JLL), cree que Forever 21 ha seguido una estrategia equivocada al intentar reactivar las ventas nacionales. “Otros jugadores eligieron una estrategia ofensiva. Durante casi un año, los precios de H&M fueron más bajos que antes de la pandemia, pero eso ayudó a la empresa a recuperarse al año siguiente. A cambio, Zara abrió su canal de comercio electrónico”, añadió.
El director explicó que el fast fashion estadounidense, que se centra principalmente en la moda para jóvenes de la clase social B alta, decidió no ajustar precios; contrario a las decisiones de los competidores. “H&M elige el 3x1 y mantiene esta estrategia incluso después de la pandemia; Además, campañas de descuentos en compras de comercio electrónico. Forever 21 también tiene locaciones el próximo año. A cambio, Zara abrió su canal de comercio electrónico”, añadió.
El director explicó que el fast fashion estadounidense, que se centra principalmente en la moda para jóvenes de la clase social B alta, decidió no ajustar precios; contrario a las decisiones de los competidores. Según fuentes de la dirección, Forever 21 seguirá contando con una superficie de 2.054 m2 en el centro comercial Jockey Plaza; En tanto, en Real Plaza Salaverry, el área liberada será de unos 1.000 m2.
“Puede ser más fácil trasladar estos metros cuadrados al Jockey Plaza porque allí se está reestructurando el espacio. Sin embargo, en Real Plaza Salaverry la situación puede ser diferente a menos que alguien aparezca en la lista de espera”, dijo la fuente.
Cabe agregar que la primera tienda de Forever 21 estuvo ubicada en Real Plaza Salaverry, convirtiéndose en la primera sucursal en el país. Hasta entonces, sólo Zara había puesto un pie en Perú.
Fuente: Diario Gestión - pag.11, 10 de julio del 2024