Argentina demanda cada vez más productos peruanos

Ese país quiere elevar sus ventas de artículos tecnológicos al Perú

Funcionarios resaltan conformación del Consejo Binacional

El mercado argentino demanda cada vez más productos nacionales, especialmente textiles y agroindustriales, por su alta calidad y diversificación, destacó la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automático (Cadieel).

“Argentina es una plaza muy interesante para los productos peruanos; además los empresarios de este país deben considerar que 2010 será un año económico alentador”, manifestó el titular de la Comisión de Relaciones Institucionales de Cadieel, Hugo Magnotta.
Indicó que es importante no sólo intensificar las relaciones comerciales entre ambos países, sino también los encuentros bilaterales de empresarios y negociantes.
En ese sentido, invitó a los empresarios nacionales a participar en la BIEL Light+Building Buenos Aires 2011, una de las ferias más importantes de Argentina, y exponer sus productos ante las más de 30,000 personas que la visitan.

“Nos reunimos con representantes de la región Lambayeque y nos expresaron su interés por exponer sus productos y mostrarlos en nuestro amplio mercado. Esperamos que este interés se replique en otras regiones”.
Asimismo, destacó la conformación del Consejo Binacional Empresarial Argentino-Peruano en el marco de su visita oficial al Perú, y proyectó que esta unión fortalecerá la relación comercial en el corto plazo.

La delegación que acompaña a la mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, está conformada por 130 empresarios, además del canciller Jorge Taiana y otros funcionarios del Gobierno.
Refirió que Argentina alcanzó un alto desarrollo en el campo de la agroindustria, comunicaciones, energía nuclear y en muchas actividades adicionales que perfectamente pueden complementar a la industria peruana.

Por una senda inteligente
El Perú camina por una senda inteligente de crecimiento y las relaciones comerciales bilaterales con Argentina serán mucho más profundas en los próximos años, afirmó el presidente de la Cámara Binacional Empresarial Peruano-Argentina, Franco Macri.
“Vemos que entre Argentina y Perú crece una corriente muy auspiciosa para generar un mayor número de negocios e inversiones”.
Dijo que la conformación de la cámara ayudará a dinamizar las relaciones de ambas economías, que tienen una historia común.

Proyectos
La empresa José Cartellone Construcciones Civiles de Argentina quiere desarrollar el Proyecto Especial Hidroenergético del Alto Piura y la ampliación y modernización de la avenida Néstor Gambetta (Callao), informó su gerente comercial y contratos de la División Internacional, Rubén Pascual de la Llana.

La empresa ya compró las bases para participar en los concursos de licitación de ambas obras y estudia los riesgos.

Para ambos proyectos de inversión, la empresa conversa con varias compañías locales para consorciarse.


Publicado en El peruano, el 24 de marzo de 2010

 

 

Los diez principales proveedores del estado se adjudicaron el 37% de las compras en verano.

Adquisiciones:

Evaluarán sistema de copras y contrataciones públicas a fin de determinar si se requiere introducir mejoras normativas. También se enfatizará el control de los procesos.


Cada año, el sector publico contratara bienes y servicios por unos US$ 10,500 millones; de ese mono históricamente, un 50% son bienes, 30% servicios y 20% obras. En el Registro Nacional de Proveedores hay 200,000 proveedores inscritos.
La in formación del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del estado (SEACE) detalla que, culminado el primer trimestre del año, los 100 principales proveedores del Estado se adjudicaron 870 ìtemes que comprenden un monto adjudicado de S/. 5,933 millones.
De este total, alrededor de un 37% lo concentran los 10 principales proveedores, entre los que se encuentran proveedores de combustible y derivados, así como proveedores para el desarrollo de obras públicas.

Evaluación
El sistema de compras estatales atravesó una serie de cambios en los últimos años, se aprobó una nueva ley para ser mas transparentes, seguro ágil.
¿Cuánto se ha avanzado? Ricardo Salazar, presidente el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) señala a Gestión que se realizará una evaluación para determinar en qué punto de la evolución del sistema de compras públicas de está.
Indicó que esta evaluación servirá para generar los mecanismos legales que permitan mejorar las contrataciones públicas. “Hemos emprendido una campaña de acercamiento a las entidades públicas, a los actores privados y a la sociedad en su conjunto para evaluar la situación de regímenes de compras y contrataciones públicas” refirió.
Sostuvo que una vez acoplada la información necesaria se formularan propuestas, según requiere, de cambios normativos, fomento de determinadas prácticas o aprovechamiento específico de alguna tecnología de información.

Límites
También refirió que OSCE realizar un permanente monitoreo de los procesos y se están formulando mecanismos de medición de incidencias, además de atender temas críticos, fomentando la transparencia y prevención (que hay aspectos que preocupan).
Señala que entre estos aspectos críticos un tema clave son las bases, donde los temas sensibles son especificaciones técnicas y los valores referenciales.
“Un buen número de instituciones contratan con un buen estándar, aquí hablamos básicamente de los casos críticos, pero la idea es que se incrementen prácticas sanas en la instituciones en el tema de contrataciones”, remarcó Salazar.

Compras por S/. 26,540 millones

Las adquisiciones del estado en bienes, servicios y obras sumarías S/. 26,540 millones este año, aunque en este momento puede variar de acuerdo a los créditos suplementarios que el Gobierno otorgue en los meses restantes, estiman el OSCE.
El presidente de la entidad, Ricardo Salazar, indica que “durante el 2009, las cuatro entidades que mas monto convocaron fueron Petroperú con S/. 14.193 millones, seguido de Provias Nacional con S/. 4,570 millones, Sedapal con S/. 1,627 millones y Essalud con S/. 1,482 millones.
Estimó que para este año se proyecta que dichas entidades mantengan su posición, ya que solo al 30 de marzo Petroperú continúa liderando el ranking de compras públicas.

Publicado en Gestión, el 5 de abril de 2010

 

 

 

 


Barclays recomienda mejoras a modelo económico peruano

De lo contrario, expansión del PBI solo sería de 3%, dice Piero Ghezi

Actividad productiva del país crecerá entre 3.5% y 4% este año

El Barclays Capital recomendó a las autoridades peruanas identificar las debilidades del modelo económico para adoptar medidas que permitan mejorarlo y así evitar que en el largo plazo se produzca una desaceleración en el ritmo de crecimiento.

“Hay bastante por mejorar, la pobreza en el Perú todavía es significativa como para empezar a acostumbrarse a crecer en 3% al año”, dijo el director gerente y jefe de investigación sobre mercados emergentes del Barclays Capital, Piero Ghezzi.
Comentó que la institución que dirige calcula una expansión de la actividad económica entre 3.5% y 4% para este año, lo cual está por debajo del promedio que estiman otros analistas y organismos internacionales.

“Esta proyección es un poco baja respecto al promedio porque los números de enero no fueron tan buenos y consideramos las expectativas en general que hay sobre la recuperación de la economía”, aseveró.
Manifestó que el Perú es uno de los países que tuvo bastante volatilidad en términos de perspectiva de crecimiento para el año pasado por efectos de la crisis externa.
“La economía peruana crecía significativamente y mucha gente sobrestimó el potencial de expansión y su capacidad para aguantar la crisis, eso hizo que el ritmo cayera de manera más abrupta de lo que se esperaba”, refirió.

Debilidades
Por ello, sugirió que las autoridades peruanas deben identificar las debilidades del modelo económico y establecer reglas fiscales más efectivas, que permitan recaudar más ingresos en épocas de boom económico para gastarlos en épocas difíciles.
“Tenemos muchas experiencias de países que repentinamente empiezan a crecer de manera significativa y después de tiempo, si no se dan las medidas macroeconómicas y de fortalecimiento institucional, terminan cayendo a niveles mediocres”, dijo.
Si bien reconoció que el Perú logró algunos avances en política económica durante las épocas de bonanza, estas no fueron suficientes, lo cual no ayudará a lograr expansiones similares a los países asiáticos entre 6% y 7%.
Ghezzi participará como expositor en la conferencia internacional Fomentando el crecimiento económico, reduciendo la pobreza y el hambre en Asia y América Latina: oportunidades para el aprendizaje mutuo y la cooperación, que organiza la Universidad del Pacífico.

Programas
1 Ghezzi subrayó que se deben fortalecer las instituciones en el Perú, así como la red de programas sociales, con la finalidad de enfocar aún más la reducción de la pobreza.

2 El Perú tiene que mejorar más sus indicadores sociales, teniendo en cuenta los resultados macroeconómicos mostrados en los últimos años.

 

Publicado en El Peruano, el 23 de marzo de 2010

 

 

Impuestos indirectos y su imposición en el Perú

Administración prioriza simplificación en la aplicación y control fiscal

Plantean medidas para evitar perjuicios de este modelo en empresas

 

Pareciera que existiera un convenio entre todos los países con la finalidad de incrementar su recaudación a base de la imposición indirecta. Pero no existe tal convenio, sino de una lógica coincidencia, basada en el hecho de que los impuestos indirectos, a diferencia de los directos, son de fácil determinación y aplicación, lo cual facilita notoriamente su control fiscal. Por ello, estos tributos han venido desplazando a los directos en importancia en cuanto a recaudación se refiere, incluso en los países desarrollados, a pesar de que estos últimos tienen una excelente administración.

Este proceso es interesante porque se da pese a que los impuestos directos permiten alcanzar mejor que los indirectos los objetivos de redistribución de la riqueza. Sin embargo, desde su aparición, a fines de la Primera Guerra Mundial, se nota este desplazamiento en el orden de importancia dentro de los diferentes sistemas tributarios; observándose, además, que con el tiempo se han venido haciendo cada vez más técnicos y neutrales con la adopción de técnicas impositivas como la del valor agregado (IVA).

Sistema peruano
En el Perú también se viene dando la tendencia de priorizar la simplificación de los impuestos a fin de facilitar su aplicación y el control fiscal, incluso en perjuicio de la equidad si fuese necesario. Esta tendencia se ha visto recientemente, por ejemplo, en el IR, al haberse implementado un régimen de carácter cedular para la afectación de las rentas del capital, lo cual permite así una aplicación mucho más simple que un régimen globalizado a pesar de que, sin duda, deja de lado la equidad al afectar estas rentas con un menor nivel de imposición.

Es sin embargo en el IGV que se aprecia con mayor nitidez esta tendencia, como en el caso de los ajustes legislativos habidos en los últimos años con la finalidad de castigar, sin posibilidad de subsanación, el incumplimiento de requisitos formales para la determinación del crédito fiscal, facilitándose de ese modo el control fiscal, pero vulnerando a cambio la esencia misma de la técnica de imposición al valor agregado que adopta el referido tributo.
La exageración de esta tendencia se ha neutralizado un poco con la dación de las Leyes Nº 29214 y 29215, lográndose a través de las mismas que la sustancia prevalezca sobre la forma.

En una economía de mercado, como pretende ser la nuestra, los impuestos deben permitir obtener la recaudación necesaria con eficiencia, esto es respetando la neutralidad. En la medida que se logre ello, los agentes económicos no se verán obligados a adoptar actitudes que solo respondan a razones de orden tributario. De ahí la tendencia de los últimos años de ir eliminando paulatinamente las exoneraciones y demás beneficios de carácter sectorial o geográficos. Aún tenemos algunas asignaturas pendientes para el logro de este objetivo.

Desarrollo de nuevo negocios
En el Perú nuestros impuestos indirectos son los mismos hace ya varias décadas, y si bien se incrementó la tasa del IGV de 18% a 19% hace algunos años ello se hizo para compensar la menor recaudación originada por la derogación de otros gravámenes antitécnicos, como era el llamado impuesto de solidaridad y para no crear nuevos impuestos selectivos al consumo.

Sin embargo, posteriormente se ha creado todo un sistema de pagos anticipados, como los regímenes de Percepciones y Retenciones para el IGV y el de Detracciones para otros tributos, además del IGV, lo cual viene ocasionando que las empresas tengan que asumir una mayor carga operativa a la que normalmente tienen, pues se les impone una serie de obligaciones a cumplir que lejos de facilitarles su funcionamiento, llegan incluso a configurarse como un verdadero obstáculo a nivel interno, sin tener en cuenta, además, que el pago adelantado de impuestos obliga a las empresas a asumir un costo financiero elevado que les resta liquidez y diversas oportunidades de lograr mayores inversiones.

Propuestas
El rol del Estado y los beneficios para ayudar a las empresas a adecuarse a las nuevas tendencias en el sistema tributario es un tema en agenda.

En efecto, el elevado nivel de informalidad que existe en nuestro país ha obligado al Estado a implementar, como hemos mencionado anteriormente, un sistema tributario que privilegia cada vez más la simplicidad sobre la equidad, además de la necesidad de contar con los regímenes de pagos anticipados de tributos.

Mientras esta situación subsista, el Estado deberá hacer un mayor esfuerzo para contrarrestar los evidentes perjuicios que estas medidas vienen ocasionando a las empresas.

Es por ello que, entre otras medidas, deberá encontrar mecanismos más eficientes para la devolución de los adelantos indebidos y, en todo caso, analizar la posibilidad de reconocer a los contribuyentes intereses por los pagos anticipados a fin de neutralizar el perjuicio financiero y los mayores costos administrativos que les viene ocasionando.

Publicado en El Peruano, el 7 de abril de 2010