Nuevos puertos convertirán al Perú en un hub regional

Costos logísticos en Sudamérica llegan al 30% del valor del producto. Planificación permite definir uso adecuado de recursos disponibles

La modernización de los puertos es un compromiso ineludible con el desarrollo del país. Se trata, pues, de procesos complejos, que requieren estudios técnicos detallados y la elaboración de estrategias adecuadas para convertir al Perú en el hub (puente) regional del movimiento comercial marítimo.

“Queremos ser un puente comercial eficiente entre América del Sur y Asia, así como para la ruta comercial con Estados Unidos”, afirmó el director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), Jorge León.
Pero este no es el único objetivo por lograr. Según el funcionario, mediante la inversión y modernización de los terminales portuarios se busca generar ahorro en tiempo y costos, a fin de asegurar condiciones competitivas al sector exportador y posicionarnos como una ruta internacional.

Sin embargo, para impulsar este proceso es necesario contar con un plan. Al respecto, el consultor de la dirección nacional de planeamiento y estudios económicos de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), José Antonio Pejovés, sostuvo que los puertos se constituyen en importantes eslabones en la cadena logística de transportes, razón por la cual requieren un marco de coordinación coherente para su desarrollo. “La existencia de una política portuaria nacional define el rol de cada puerto en el Sistema Portuario Nacional (SPN)”, aseveró.
Agregó que la planificación estratégica permite definir las actividades de uso de los recursos disponibles, con la finalidad de conseguir cumplir con los objetivos del SPN.

El Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP) tiene por objetivo orientar, impulsar, ordenar, planificar y coordinar el desarrollo, modernización y sostenibilidad del SPN.
En opinión de Pejovés, los proyectos de inversión en infraestructura portuaria nueva de titularidad y uso público deben encontrarse previstos en el PNDP. “En el caso de compromisos suscritos con el sector privado, la inversión comprometida se establece juntamente con sus plazos, proporcionalidades y modalidades en el respectivo contrato”.

Infraestructura en cifras
Pero para comprender la importancia de contar con un Plan Nacional de Desarrollo Portuario es primordial conocer las limitaciones y carencias que hay en materia de infraestructura.
Así, apuntó Pejovés, la brecha de infraestructura en el país asciende a 37 mil 600 millones de dólares, lo que representa el 30% del Producto Bruto Interno (PBI).


“Solo en terminales portuarios, la brecha asciende a aproximadamente tres mil 600 millones de dólares. En lo correspondiente a la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), la brecha alcanza los mil 783 millones de dólares, de los cuales mil 459 millones corresponden al Callao”, precisó.
Del mismo modo, el funcionario sostuvo que los acuerdos comerciales suscritos entre el Perú y diversos países contienen programas de liberación comercial de bienes, de tal forma que los aranceles no son el temor más grande que tiene el exportador, sino que lo son los costos logísticos.


“Estudios de Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) demuestran que los costos logísticos en el Perú y en Sudamérica son muy altos, llegando al 30 por ciento del valor del producto, cuando en los países que son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCD), ese costo solo representa el 9 por ciento”.
Pejovés agregó que buena parte de esos costos logísticos está relacionada con infraestructura de transporte de uso público, fundamentalmente puertos.


"Debemos considerar estas cifras para tomar una decisión firme e impulsar la modernización portuaria en nuestro país para alcanzar niveles comerciales realmente competitivos”, aseguró.

En el Callao
En el primer puerto del Perú, hay dos proyectos que concitan el interés general. El primero es la modernización del Muelle Norte, el cual comprende la adecuación, o rehabilitación o mejoras de los muelles 1, 2, 3, 4 y 5, mediante una concesión, para modernizarlo como un solo muelle para el tráfico de contenedores. La inversión estimada alcanza los mil 300 millones de dólares.
El otro plan es el terminal de embarque de concentrados de minerales, consistente en la concesión para el diseño, construcción, financiamiento, conservación y explotación de un terminal automatizado de embarque de concentrados de minerales.


Se prevé la construcción de un nuevo muelle marginal al rompeolas norte, un sistema hermético de faja transportadora y un sistema de embarque. La inversión ascenderá a cerca de 100 millones de dólares.

Otros proyectos
Terminal portuario General San Martín en Pisco, que demandará una inversión de US$ 107.8 millones.

Terminal portuario de Salaverry, cuya inversión asciende a US$ 129.4 millones.

Terminal portuario de Iquitos, con una inversión de US$ 13.2 millones.

Terminal portuario de Ilo, con una inversión próxima a definirse.

 

Publicado en El Peruano, el 31 de marzo de 2010

 

 

 

La exportaciones se servicio: perfilando legal correcto.

 

En la actualidad la prestación de servicios se ha convertido en una interesante fuente de generación de divisas, habiéndose originado un gran movimiento económico entre grandes países, además de ser una actividad intensiva en capital human. Se dice que el siglo XX el comercio de servicio marcaría la pauta del comercio exterior.

En nuestro caso la importancia de este sector, en términos globales resulta trascendental para nuestra economía no solo porque representa 39.3% del Producto Bruto Interno (PBI), sino porque concentra al 52.6% de la Población EconÓmicamente Activa (PEA)

Así, mismo el Perú viene desarrollando la exportación de servicios. Este año el Comité de Servicios de la CCL estima que las ventas al exterior de servicios se incrementarían alrededor de 11.4%, pasando de US$3,653 millones en el 2009 a poco más de US$ 4,070 millones.

En los últimos diez años (1998-2008), mientras las exportaciones peruanas de servicios crecieron a tasas anuales cercanas a 8%, la economía mundial hizo por encima de esta tasa, llegando a registrar un 11% anual.

La exportación de servicios en países como la India (que presentan el 37% de sus exportaciones totales) e Irlanda crecieron entre 25y 20% anuales, respectivamente, mientras que en América Latina, economías como Brasil, Costa Rica se presentan como las más dinámicas, con tasas por encima de 15% y 12% respectivamente.

A pesar de que la recuperación de la economía mundial será lenta, se espera que los sectores ligados al comercio internacional, con transporte (fletes) y turismo, muestren signos de recuperación pero al ritmo de crecimiento que marcará la economía mundial en 2010. Grandes oportunidades

Existe un amplio margen en rubros relacionados con la provisión de servicios de salud (estética, odontología), call centrer y de asesoría empresarial, pues tiene un gran espacio para seguir interés fuera de nuestras fronteras y continuar creciendo.

Otro sector dinámico es el de los servicios de comunicación y trasmisiones de datos, precisamente dos de los subsectores que sintieron con menor fuerza el impacto de las crisis que hizo mella en muchas de las economías mundiales en el 2009.

Así mismo, la empresa traders, nacionales e internacionales, vía el instrumento de la Carta de Crédito Transferible (que funciona en cualquier país, menos en el Perú) podría financiar en tasas de interés de la banca extranjera a las pequeñas y medianas empresas agrícolas, agroindustriales, de calzados de textiles, pesqueros y otras. A demás podrían exportarse servicios de contabilidad, traducción, turismo y salud, etc.

Tenemos las condiciones para orientar nuestra economía no solo en las exportaciones de bienes, sino también en la presentación de servicios a no residentes, tal y como se señala en el plan estratégico Nacional de Exportaciones (PENX), elaborado por el Ministerios de comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de manera conjunta con los sectores públicos y empresariales.

Marco Legal

Consideramos que es necesario establecer un marco legal, que desde le punto de vista tributario promueva la oferta de servicios competitivos a nivel internacional, pero dentro de los lineamientos de la política tributaria actual.

Esto se hace necesario pues de la totalidad de servicios que actualmente exportan bajo la definición de comercio internacional de servicio que rige en el acuerdo general sobre comercio de servicios (AGCS) de la OMC (recogida también por la CAN), únicamente 17 tipos de servicios son promovidos por el Estado, a través de la aplicación de mecanismos para evitar la exportación de impuestos.

Los demás servicios que de acuerdo a la AGCS, pueden ser objeto de comercio a nivel internacional, no reciben tratamiento preferencial tributario algo, con los que compite en el mercado con un precio que incluye el IGV (sea el que grave el valor de el valor agregado al que grava las adquisiciones y no se puede recuperar), mostrando una clara desventaja debido a que el precio de los servicios se incrementan con el citado impuesto.

Se espera que los sectores ligados al comercio internacional. como la de transporte y turismos, muestren signos de recuperación al ritmo de la economía mundial.

Estos problemas deben registrarse en una normativa referida a la actividad. Por ellos, el Congreso debe debatir el proyecto de Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios, que se encuentre en la Comisión de Comercio Exterior de Parlamento y cuyo análisis se citará en los próximos días.

El marco normativo para la promoción del comercio internacional de servicio no debe contener beneficios tributarios, porque resultaría contrario a la actual política fiscal del Estado, pero si debe colocar a todos en igualdad de condiciones en lo que es el IGV se refiere, debiendo crearse mecanismos para que los exportadores de servicios no vean incrementados sus precios por la aplicación de impuestos.

cabe señalar que la mayoría de los países promocionan la exportación de servicios a través de las regulaciones correctas del Impuesto a la Valor Agregado (IVA), IGV en nuestro caso, impidiendo que dicho tributo afecte el precio de los servicios que exportan. Esto por lo demás acorde con lo que establece la Organización Mundial de Comercio (OCM) que acepta que no se exporten impuestos indirectos.

 

Publicado en Gestión, el 31 de marzo de 2010

 

 

 

Pyme: problemas y ventajas de su desarrollo en el Perú

Sector logró abrirse camino sin necesidad de beneficios especiales. Especialista pone énfasis en innovación tecnológica para que puedan crecer

Las pequeñas y microempresas (pyme) en el Perú tienen importantes repercusiones económicas y sociales para el proceso de desarrollo nacional. En efecto, constituyen más del 98% de todas las empresas existentes en el país, crea empleo alrededor del 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) y genera riqueza en más de 45% del Producto Bruto Interno (PBI). En ese sentido, las pyme se constituyen en la mejor alternativa para hacer frente al desempleo nacional, especialmente en el sector juvenil.

Para el profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Nemesio Espinoza, las pequeñas y microempresas en el Perú, no obstante sus innegables contribuciones al desarrollo nacional, aún afrontan problemas e inclusive, restadas de importancia.
“Pese a que las pyme constituyen el sector empresarial inmensamente mayoritario en el Perú con capacidades demostradas para generar empleo, uno de los principales problemas del país y para contribuir a la generación de la riqueza nacional, no existe una estrategia nacional sostenida que permita promover y desarrollarlas en el Perú”, precisó.

El catedrático aseguró que las pyme lograron abrirse camino por sí mismas de los millones de pequeños y microempresarios peruanos, sin patrocinio alguno, subsidios o privilegios de ninguna clase, “como sí lo tuvieron y tienen otros sectores empresariales quienes –a diferencia de las pyme– están premunidos de enorme capacidad de influencia y negociación política que les posibilita hacerse de beneficios tributarios, preferenciales, lobbies, entre otras ventajas”.

Tres grandes problemas
Espinoza anotó que son tres los grandes problemas que las pyme peruanas afrontan en la difícil tarea de generar empleo y riqueza.
El primero es el difícil acceso a mercados nacionales e internacionales. “Si no hay quien compre sus productos y/o servicios, sencillamente la empresa, cualquiera fuera su tamaño, no puede siquiera subsistir. Si la empresa no vende desaparece inexorablemente. Resulta, por lo tanto, vital poner énfasis en que vender es el objetivo principal de las pyme al cual convergen muchos otros.”

Precisó que esto no significa que no haya mercados para las pyme. “Lo que sucede es que debido a un conjunto de limitaciones y dificultades de carácter estructural, estas unidades productivas están impedidas de acceder a mercados y a conquistar más y mejores clientes”, refirió.
El segundo problema es que los pequeños y microempresarios no tienen dinero en la mano para invertir cada vez más y poder acceder a los mercados nacionales e internacionales.
Según Espinoza, las pyme no tienen capital no porque no haya, sino porque no pueden hacer uso del dinero o de capitales.

“La carencia de políticas gubernamentales promotoras de financiamiento, el alto costo de capital, las restricciones en su otorgamiento principalmente las referidas a las garantías, la falta de una cultura crediticia, constituyen, entre otros, aspectos que repercuten negativamente en las pequeñas y microempresas, ya que ellas no pueden hacer frente a sus necesidades financieras para propender su desarrollo.”

Finalmente, como tercer problema que afrontan las pyme está la casi absoluta ausencia de tecnología. El especialita sostuvo que en un contexto de globalización, competitividad y del conocimiento que caracteriza a las sociedades actuales, es imposible el desarrollo de las empresas (de cualquier tipo) y con mayor razón de las pyme si es que la ciencia, tecnología e innovación no están activamente presentes en la vida cotidiana de la empresa.
“Si la empresa no investiga o no está vinculada a la investigación científica es imposible la creación y aplicación de nuevas tecnologías para su desarrollo; es decir, es imposible la conquista de más y mejores mercados. En ese sentido, las universidades tienen un rol protagónico en la promoción y desarrollo de las pyme en el Perú”, aseguró Espinoza.

Sistema legal
Por otra parte, el especialista comentó que la existencia de un sistema legal, contable y tributario, muchas veces confuso, engorroso, burocrático e inestable genera, entre otras desventajas, la informalidad.


“Esto impide el desarrollo de las pyme en nuestro país y, por consiguiente, demanda un sistema mucho más promotor”, aseveró Espinoza.
Igualmente, dijo, otra de las razones que ocasiona el estancamiento de estas unidades productivas en el Perú es la cultura expresada en pretender avanzar cada cual por su lado y a su manera.


“Los tiempos actuales demandan, por el contrario, alianzas estratégicas, joint ventures, asociaciones en participaciones, concesiones, subcontrataciones, franquicias, conglomerados, entre otras formas de asociación; no sólo entre las pyme sino, y ante todo, éstas con las grandes y medianas empresas", enfatizó.

El empresario: factor clave
¿Qué significa ser empresario? Para el profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, el empresario o la empresaria no es una persona cualquiera. Es, por el contrario, una persona especial.


“Esto significa que cualquier persona no puede ser empresario, sino solamente aquellas que reúnan determinadas condiciones especiales, unas innatas y otras adquiridas”, refirió Espinoza.

Todos quisiéramos ser empresarios, agregó, porque tienen dinero, estatus, libertad, satisfacciones, es patrón, entre otros beneficios. “Pero ser empresario no se traduce al simple hecho de sólo desear o querer serlo, sino se traduce y se expresa, ante todo, en la cuestión de poder serlo; y son pocos los que realmente pueden lograrlo”, dijo.

Por ello, añadió, el empresario o la empresaria es una persona especial. El empresario es aquel que tiene la facultad de crear y desarrollar algo prácticamente de la nada y que supone lanzar una empresa, ocuparse de ella, obtener logros y ampliarla, más que contemplarla.
“En otras palabras, el empresario es aquel capaz de traspasar los límites de lo imposible, hacer riqueza de la nada y está siempre premunido de un temple extraordinario; en su cabeza pende una suerte de espada de Damocles”, refirió.

Datos
De todas las empresas que existen en el Perú

99.72% son pyme y apenas 0.28% constituyen las empresas transnacionales, grandes y medianas empresas juntas.

3.5 millones son pyme y apenas 10 mil son las otras, entre transnacionales, grandes y medianas empresas juntas.



Publicado en El Peruano, el 25 de marzo de 2010