Reglamento de ley forestal tiene aportes de los pueblos indígenas

noticia principal

 


El reglamento para el uso de los recursos de flora y fauna silvestre se someterá a consulta previa, tras pasar por un proceso para consensuar posturas. Responde a las necesidades de las comunidades, precisó la funcionaria del Ministerio de Cultura.

Patricia Balbuena Viceministra de Interculturalidad nos cuenta:

 

 

¿En qué proyectos sobre consulta previa se trabaja?

–Tenemos cuatro procesos ya concluidos. Dos vinculados a hidrocarburos y otros dos a las áreas de conservación. Iniciamos con Perú-Petro otros cinco más que deben acabar en enero o febrero del próximo año. Además, trabajamos el del reglamento forestal con el Ministerio de Agricultura. Este último es importante para las organizaciones indígenas, porque está relacionado con los decretos legislativos que generaron los hechos de 2009 en Bagua. Otro trabajo sobre consulta previa es el de hidrovías, que hacemos con el Ministerio de Transportes. Es para hacer navegable el río Marañón. Y con el Ministerio de Producción vemos las medidas a ser consultadas sobre acuicultura. Estamos en esa línea.

–¿Cuál es la importancia de la consulta previa sobre el reglamento forestal?

–Lo que hace el reglamento forestal es reconstruir el camino que no se hizo con los decretos legislativos de 2009. Norma el manejo de la flora y fauna silvestre. Regula mucho el tema de los bosques y todo lo que pueda existir relacionado con los animales y demás recursos. Por eso para las organizaciones indígenas es tan importante. Tuvo un proceso participativo largo y ahora inicia su proceso de consulta.

–¿Se recogieron las opiniones de las organizaciones indígenas?

–Se están recogiendo. Las organizaciones están muy metidas en el proceso. Se capacitaron y trabajamos junto con el Ministerio de Agricultura para tomar en cuenta sus propuestas desde ahora y el proceso sea muy rápido. Es un tema de vital importancia para ellos. Participaron en 12 talleres regionales para prepararse respecto al contenido del reglamento y en las propuestas por elaborar. Se empezó, además, la discusión con el Ministerio de Agricultura para la redacción de artículos.

Se decía que un problema que desencadenó en los sucesos de Bagua era la adecuación a lo exigido en el tratado de libre comercio con EE. UU. ¿Cómo se ha tocado el tema?

–Así es. Básicamente es eso. Los decretos legislativos vulneraban las reglas aceptadas en el tema ambiental, vinculado a lo forestal, que fue una de las principales demandas del Congreso de Estados Unidos. En cambio, este reglamento es producto de un largo proceso de volver a revisar, sin salir de los estándares del tratado de libre comercio con el país norteamericano, pero ajustándose a lo que necesitan las comunidades indígenas para proteger sus recursos.

–¿Este reglamento ha sido el tema más valioso en la agenda?

–Ha sido uno de ellos, en especial para las organizaciones indígenas. Otro tema de peso en la agenda es el vinculado a los lotes de hidrocarburos. El asunto de la política de salud e interculturalidad avanza también de la mano con el Ministerio de Salud.

–¿Las consultas previas tomaron una pausa durante la campaña electoral?

–Sí, en las regiones. Hay procesos de consultas que promueven los gobiernos regionales. En ese caso, por el contexto electoral, se paralizaron. Varios presidentes regionales pidieron licencia o están inmersos en asuntos judiciales. El tema electoral no nos permite continuar al ritmo que quisiéramos. Esperaremos que pasen los sufragios y vuelva la estabilidad a las regiones.

–¿Cuándo estará listo el reglamento forestal?

–Febrero de 2015 es la fecha límite para los procesos de consulta sobre este tema.

–¿Cómo se trabaja la inclusión de los hablantes de lenguas indígenas?

–En la Dirección de Lenguas Indígenas tocamos varios aspectos. Uno de ellos es cómo hacer que los servicios públicos sean más asequibles para las personas que hablan una lengua materna distinta al español. Con un equipo de traductores vemos, principalmente, lo concerniente a la administración de justicia. Capacitamos y especializamos a estos profesionales en temas de trámites legales para que entiendan la jerga judicial.

–¿Qué otra labor se está haciendo en este campo?

–Publicamos material especializado para determinados funcionarios y servidores públicos como los policías. Por ejemplo, sobre el quechua chanca u otras variantes. Este material ayudará para que los atestados se redacten con pautas en la lengua correspondiente. Trabajamos para que los servicios públicos sean realmente inclusivos, que la población que maneja una lengua materna indígena o es monolingüe pueda sentirse acogida en el servicio y ser atendida. Además de este material para policías, se elabora para médicos, enfermeras y promotores sociales.

Experiencias

Otro aspecto que abordó la viceministra Patricia Balbuena fue el de la inserción de las poblaciones indígenas. Las consultas previas, aseveró, se constituyen en una importante política para llevar a cabo este objetivo, pero no es la única. Existen varias brechas con los pueblos indígenas, como el acceso a la educación o a los servicios de salud y seguridad. En ese sentido, la funcionaria destacó la importancia de la inserción en el mercado de las comunidades indígenas. Hace unos días, Lima fue sede del foro internacional Desarrollo, políticas públicas y derechos de los pueblos indígenas: avances y desafíos, organizado por el Ministerio de Cultura.

La motivación para este certamen fue “presentar cómo las comunidades se organizaron y crearon sus proyectos, que son sostenibles y les proveen ingresos interesantes y que además se expandieron a otras comunidades”, explicó. En esta reunión, se presentaron experiencias de mujeres aimaras, de comunidades machiguengas y asháninkas, y de una comunidad indígena de Colombia. Participaron también funcionarios encargados de este tema en Venezuela. Por otro lado, Balbuena informó que el Viceministerio de Interculturalidad realiza un estudio para conocer si el canon petrolero llega a las comunidades indígenas o se queda en los distritos productores del recurso. Para este análisis, cuentan con información de Perú-Petro, del Ministerio de Economía y Finanzas, de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros y de los propios gobiernos regionales.

 

 

 

Publicado en Diario el Peruano ( 09 de Setiembre del 2014)