Perspectivas del mercado de carbono para el Perú
Protocolo de Kyoto es punto de partida para esta iniciativa
Nuestro país puede beneficiarse al fijar políticas adecuadas
Las consecuencias de las emisiones de los denominados gases de efecto 
invernadero (GEI) ya son más que evidentes en muchos países del mundo, 
especialmente en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, como el Perú.
El GEI más importante es el dióxido de carbono. Actualmente, su concentración 
atmosférica (379 partes por millón -ppm- en 2005) es muy superior al nivel 
natural observado en los últimos 650 mil años (de 180 a 300 ppm).
Dicha concentración aumenta a un ritmo inédito, desde que empezó a medirse de 
forma sistemática y directa en 1960, debido principalmente al uso de 
combustibles fósiles y, en menor medida, a los cambios en los usos de la tierra. 
Esta situación ha generado lo que se denomina el calentamiento global, el cual 
probablemente haya aumentado en la era industrial a un intenso ritmo en los 
últimos 10 mil años.
Por tal motivo, ante la preocupación mundial por este tema, en 1997 se aprobó el 
Protocolo de Kyoto, mediante el cual, los países desarrollados se comprometían a 
reducir sus emisiones globales de GEI.
Este protocolo –que entró en vigencia en 2005– tiene por objetivo reducir en un 
5.2 por ciento las emisiones de GEI globales sobre los niveles de 1990, para el 
período 2008-2012.
Mecanismos
La implementación del Protocolo de Kyoto se basa en tres mecanismos principales. 
El primero es el comercio de emisiones entre países que exceden los topes 
establecidos y aquellos con sobrantes de emisión de carbono.
El segundo es el de implementación conjunta, mediante el cual los países 
miembros podrán adquirir entre ellos unidades de reducción de emisiones que 
resulten de proyectos menos contaminantes.
Está el mecanismo de desarrollo limpio, que permite que los países del acuerdo 
puedan comprar reducciones certificadas de emisión de carbono, provenientes de 
proyectos ejecutados en países en desarrollo.
El carbono en el Perú
La Sociedad de Comercio Exterior (Comex) aseguró que nuestro país al encontrarse 
aún en vías de desarrollo, no puede beneficiarse directamente de los mecanismos 
de comercio de emisiones y de implementación conjunta, pues éstos son exclusivos 
para las naciones desarrolladas participantes en el Protocolo de Kyoto.
Sin embargo, dijo el ente exportador, sí puede acceder al mecanismo desarrollo 
limpio, el cual permite que los países del protocolo compren reducciones de 
emisiones certificadas provenientes de proyectos ejecutados en países en vías de 
desarrollo.
En la actualidad, América Latina participa con el 25 por ciento de la oferta 
total de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio a escala mundial y el Perú 
–de acuerdo con el Fondo Nacional del Ambiente (Fonam)– se ha consolidado entre 
los 10 primeros países en el mundo en ofertar este tipo de proyectos.
El año pasado, nuestro país contó con un portafolio de 71 proyectos, que 
representaron inversiones de cerca de tres mil millones de dólares y permitirán 
la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en más de 20 millones de 
toneladas.
Una gran oportunidad
Según Comex, para posicionar al Perú como una potencia en América Latina es 
necesario delinear algunas políticas que deberán ser lideradas por el Ministerio 
del Ambiente.
En la actualidad, los proyectos en el mecanismo de desarrollo limpio se 
concentran básicamente en el sector energía y en la reforestación de tierras. 
Más que un objetivo ambiental, las políticas deben orientarse a atraer 
inversiones nacionales e internacionales, fundamentalmente de Europa, que es el 
principal comprador de las reducciones de emisiones de carbono.
Por ello, los empresarios deben considerar que al participar en proyectos para 
la reducción de dichas emisiones pueden incrementar su rentabilidad, o volver 
sus inversiones rentables al añadir a sus ingresos los obtenidos por aquéllas.
Adicionalmente, refirió el gremio exportador, si bien existe un importante 
avance respecto a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, es primordial mejorar 
las políticas que permitan una mayor explotación de las tierras para el 
desarrollo del mercado de carbono en el Perú.
Para diversos analistas, lo primero que debe realizarse es una evaluación 
detallada de las tierras desforestadas. Existen proyecciones respecto a que hay 
alrededor de nueve millones de hectáreas deforestadas que posibilitarían obtener 
reducciones de emisión de carbono, pero no se sabe exactamente dónde están.
Al mismo tiempo, podría requerirse un catastro con el fin de determinar las 
condiciones de dichas tierras, pues muchas no son continuas y no tienen título, 
son propiedad precaria de las comunidades, están ocupadas por colonos o tienen 
derechos preexistentes.
Panorama mundial
Respecto a los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), en el ámbito mundial hay 
288 proyectos de este tipo que han recibido Certificados de Emisiones Reducidas 
(CER). En total, son 116 millones 204 mil 191 CER o toneladas de CO2 generadas.
A febrero del presente año existe un total de dos mil 974 proyectos en la junta 
ejecutiva del MDL, en estado de validación/solicitando registro/registrados.
De este total, se generarían 445 millones 62 mil CER. Hacia 2012, estos 
proyectos representarán dos mil 462 millones, 845 mil CER.
Fuente: El Peruano (16.07.08)