LA SOLANUM TUBEROSUM ESTÁ DE FIESTA
Papa peruana universal
Hoy se celebra el Día Nacional de la Papa. En el Perú, centro del origen del tubérculo, se producen 4.5 millones de toneladas y se consumen 83 kilos anuales per cápita. El programa Mi Riego permitirá cosechar papa en los Andes durante todo el año.
El Perú papea. Y 92% de lo que producen las 19 regiones paperas del país son para el consumo fresco: satisfacen la demanda interna. ¿Qué significa ese dato? "Tenemos un consumo masivo de papa en el Perú. Nuestra ventaja como país es que tenemos papa los 365 días del año", explica Miguel Quevedo, coordinador de la Comisión Multisectorial de la Papa, del Ministerio de Agricultura. Subraya que gracias a esta dinámica del mercado interno, pudimos amortiguar la crisis que se vivió entre 2008 y 2010.
Si bien la balanza de comercio exterior de la Solanum tuberosum es negativa (exportamos 800 toneladas de papa procesada e importamos alrededor de 20,000 toneladas), se busca promover la exportación de puré de papa amarilla, papa prefrita y congelada amarilla para pollerías, papa precocida y congelada, y harina, a fin de mejorar las cifras.
Más producción
En la actualidad, la media de la producción de papa es de 13.7 toneladas por hectárea. El 80% de la siembra es en la Sierra y por lluvia.
Sin embargo, el ingeniero Quevedo dice que este año es crucial. "El programa Mi Riego del Ministerio de Agricultura (Minag), con un presupuesto de cerca de mil millones de nuevos soles, trabajará mucho en la conservación y el manejo total del agua para la papa y otros cultivos andinos que hay desde Cajamarca hasta Puno. Con ello podemos aumentar la producción en cantidad y calidad del tubérculo", dice.
Otras bondades de Mi Riego es que permitirá que no haya una sobreoferta estacional, porque se podrá adelantar o atrasar la siembra; se podrá prevenir los daños por heladas y granizadas; permitirá diversificar la reconversión productiva, entre otros.
Precios y consumo
Con respecto al precio, en la actualidad el kilo se sitúa en 0.55 nuevos soles en promedio. Sin embargo, el precio de la papa nativa puede llegar a 2.50 nuevos soles el kilo, en beneficio de los pobladores altoandinos. Al respecto, Quevedo recuerda que el Minag también trabaja en la reducción de la intermediación, articulando directamente a los productores asociados con los mercados, a través de distintos mecanismos.
En cuanto al consumo, las más solicitadas son las especies "híbridas o modernas", que tienen no más de 60 años de antigüedad. La lista la encabezan canchán, perricholi, yungay, única, andina, roja ayacuchana, serranita, amarilis, entre medio centenar de especies. Las siguen las 3,000 papas nativas, con más de 5,000 años de domesticación en el Perú, que crecen entre los 3,200 a 4,100 m.s.n.m, utilizan menos fertilizantes y sus terrenos tienen descanso de cinco a siete años.
Quevedo dice que gracias al boom gastronómico se promueve el consumo de las papas nativas para conocer parte de la biodiversidad nacional, y hay "una gran proyección a la internacionalización a partir del uso de ingredientes peruanos en la cocina nacional.
Por su parte, la ingeniera Celfia Obregón, presidenta de Aders Perú, que ejecuta el proyecto Propapa Perú en seis regiones, recuerda que en el país la siembra de papas con semillas certificadas apenas llega al 0.19% de todo lo sembrado. "Ello causa una bajísima productividad y que nuestros agricultores altoandinos abandonen la siembra tradicional de papas, entre ellas las papas nativas, ya sea para su consumo o venta. Existe una crisis de semillas, pero debe tomarse como una oportunidad y no como un problema."
PER CÁPITA
Desde 2008, Año Internacional de la Papa, se promueve la campaña Papea Perú a escala nacional, que ha permitido elevar el consumo de 73 k/persona/año a 83 k/persona/año. Este año, el Festival Ecogourmet, Festival de la Papa Nativa, Mistura 2013 y otros eventos harán posible que la cifra se incremente.
HONOR
A LA PAPA
Hoy se realiza una ceremonia especial en la Plaza Mayor de Lima para revalorar el cultivo del tubérculo. Desfilarán las regiones productoras, habrá exhibiciones gastronómicas y de papas nativas.
A escala nacional, las direcciones agrarias realizarán diversos eventos en sus jurisdicciones.
TECNOLOGÍA
En la comunidad de Yerba Buena Chica, en Cajamarca, a 3,700 m.s.n.m., funciona
desde enero el invernadero aeropónico: un piloto donde las plantas se desarrollan con raíces suspendidas en el aire. Permite cosechar entre 5 y 10 veces más frente a los
sistemas tradicionales de siembra en suelo.
Publicado por Diario El Peruano (30 de Mayo de 2013)
EL PRODUCTO QUE VENCIÓ AL CULTIVO ILÍCITO DE LA COCA
Cacao sabrosa alternativa
Gracias a la exportación de sus productos estrella, el café y el cacao, la región San Martín ha logrado un gran desarrollo. Una delegación de chocolateros franceses conoció de primera mano sus exitosas experiencias agrícolas y empresariales.
La región se llama San Martín y debe tener las mejores carreteras del país, gracias a la Interoceánica Norte. Además, cuenta con la mejor arma para vencer a la coca: el cacao. Durante las décadas de 1980 y 1990, el Huallaga Central era conocido por el cultivo de coca y la presencia de grupos subversivos. Las parcelas donde orgullosos campesinos muestran árboles de cacao fueron alguna vez un lugar en el que el dinero fácil del narcotráfico trajo muerte y violencia.
Hace unos días llegó a la zona una delegación de la Confederación de Chocolateros y Confiteros de Francia, gracias al trabajo conjunto de instituciones estatales y la cooperación internacional: USAID/Perú, gobierno regional de San Martín, Devida, Technoserve, la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) y Alianza Cacao Perú.
Los franceses visitaron la Cooperativa Agraria Cacaotera Acopagro. Creada en 1997 con solo 27 agricultores, hoy cuenta con cerca de 2,000 socios de las provincias de Mariscal Cáceres, Huallaga, Bellavista y Picota, que producen juntos 3,400 toneladas de grano de cacao orgánico. Este año la meta es alcanzar las 4,500.
Experiencia en Juanjuí
El agricultor José Rojas y su esposa reciben a la delegación en Villa Prado, una parcela demostrativa ubicada en el distrito de Juanjuí. En sus tres hectáreas se cultivan diversas variedades de cacao, desde el productivo CCN51, el ICS39 y el verde UF676 hasta los nativos traídos del monte.
Su producción puede alcanzar los 2,000 kilogramos por hectárea, y se exporta a los exigentes mercados de Francia, Suiza y Estados Unidos. Paradójicamente, no se distribuye en el mercado local.
Los cultivos pueden regarse por inundación o goteo. El primero permite que junto con el agua llegue el fertilizante. Asimismo, el 70% de agricultores cultiva diferentes variedades de cacao, pues de este modo las plantaciones tienen mayor resistencia, además que los mercados internacionales piden diversos tipos de cacao.
Aliados por la rentabilidad
La delegación también visitó el Centro de Beneficio Modelo de Pucacaca, que funciona como resultado de una alianza entre la cooperativa Acopagro, USAID/Perú y la empresa Tcho de Estados Unidos.
Daniel Vásquez, coordinador regional de la novísima Alianza Cacao Perú, explica que es una iniciativa público-privada que busca unir productores con compradores, traer tecnología de punta y un enfoque de trazabilidad (es decir, un seguimiento del producto desde su origen hasta el mercado), lo que facilitará el acceso al crédito. De este modo se impulsará la producción en áreas recién erradicadas de cultivos de coca de Huánuco, Ucayali y San Martín.
La Alianza busca la mayor rentabilidad para el agricultor. Por ello cultivarán, además, plátano y ají, productos con mercado asegurado. La meta es sumar 28,000 nuevas hectáreas de cacao fino en Huánuco, Ucayali y San Martín, y mantener cuatro instituciones financieras en la zona.
Con valor agregado
El boom del cacao ya cuenta con productos con valor agregado fabricados, como Industrias Mayo, que fabrica los chocolates Orquídea, el primero íntegramente producido en el lugar de origen del cacao.
La semana pasada se inauguró el taller de Exotic Chocolatier, establecimiento artesanal de Ivonne Alvarado y Claudia Vásquez que participó en la feria Mistura 2012. Sus exóticas combinaciones las convirtieron en representantes de la chocolatería peruana en el Salón del Chocolate en París.
Aún hay camino por recorrer. Más productos con valor agregado utilizando cacao, desde helados, dulces, o incluso licores con café y cacao. Mario Ríos, de Devida, dice que quieren repetir el modelo en el Vraem. Ojalá resulte tan exitoso como en San Martín.
Investigación charapa
El Perú posee un importante centro de investigación y transferencia de tecnología en cultivos tropicales, el Instituto de Cultivos Tropicales (ICT-Cite Cacao), cuyo modelo se ha repetido en El Salvador y Nicaragua.
Tiene dos estaciones experimentales: Juan Benito y El Choclito. En las veinte hectáreas de la segunda se desarrolla investigación en cultivo de cacao y se sitúa "el banco de germoplasma de cacao más grande del país, con más de 650 selecciones, en su mayoría cacaos silvestres, recolectados en el Alto Amazonas", indica Enrique Arévalo, el coordinador.
Además, contiene selecciones de campos de agricultores y realiza investigaciones en 30 cultivos diferentes, como café, guanábana, piña, maracuyá, frutales nativos y sacha inchi, entre otros.
El ICT cuenta con laboratorios especializados de fitopatología y biotecnología; de suelos, tejidos vegetales, aguas y fertilizantes. Los estudios más solicitados por los agricultores son el de fertilidad de suelos y el análisis de abono. Hace algunas investigaciones de agua de riego, pues no presenta muestras de hidrocarburos ni minerales.
Se impulsará la producción en áreas recién erradicadas de cultivos de coca de Huánuco, Ucayali y San Martín.