Última oportunidad para salvar Kioto en la cumbre del clima
Casi 200 países comenzaron el lunes las conversaciones internacionales sobre
el clima con el tiempo jugando en su contra para salvar el Protocolo de
Kioto, diseñado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a
las que los científicos acusan de un incremento de los niveles del mar,
intensas tormentas, sequías y malas cosechas.
Los países llevan años enfrentados y hay escasas esperanzas de lograr algún
progreso importante, a pesar de las advertencias cada vez más graves de los
expertos en clima. Los diplomáticos también se preguntan si la anfitriona
Sudáfrica estará a la altura del desafío de mediar en la dura negociación
que se extenderá hasta el 9 de diciembre en Durban.
Los países pobres dicen que los ricos se han enriquecido utilizando carbón,
petróleo y gas y que se les debe permitir desarrollarse para salir de la
pobreza. Los países desarrollados dicen que las grandes economías en
desarrollo, como China, India y Brasil, deben someterse a objetivos de
emisiones para que el mundo tenga alguna posibilidad de frenar el peligroso
cambio climático.
Y hay mucho en peligro. Dos informes de la ONU este mes dijeron que los
gases con efecto invernadero han alcanzado niveles sin precedentes en la
atmósfera y un calentamiento mundial traería previsiblemente más
inundaciones, ciclones más fuertes y sequías más intensas.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dijo
que la temperatura media mundial podría subir entre 3 y 6 grados Celsius al
final del siglo si los gobiernos no contienen las emisiones, lo que
provocaría una destrucción sin precedentes, con el derretimiento de los
glaciares y el aumento del nivel del mar.
Dijo que un aumento del 80 por ciento de la demanda mundial de energía
elevaría las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 70 por ciento para
2050 y se preveía que las emisiones del transporte se duplicasen, debido en
parte a un incremento en la demanda de automóviles en los países en
desarrollo.
El Protocolo de Kioto compromete a los países más desarrollados a objetivos
legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, que provocan el calentamiento del planeta. Las conversaciones
en Durban son la última oportunidad para establecer una nueva ronda de
objetivos antes de que la primera fase del Protocolo finalice en 2012.
"Puede parecer imposible, pero pueden lograr que se haga", dijo a los
delegados Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Pequeños pasos
Los diplomáticos esperan que haya algunos avances en financiación para
ayudar a los países en desarrollo con mayor riesgo ante los efectos del
calentamiento global, especialmente en África y los pequeños estados
insulares.
Los países ricos se han comprometido al objetivo de proporcionar 100.000
millones de dólares al año para el clima para 2020. Sin embargo, Estados
Unidos y Arabia Saudí se han opuesto a algunos aspectos del Fondo Verde para
el Clima, que ayudará a gestionarlo.
También existe la posibilidad de que algunos países ricos se comprometan a
mayores recortes de emisiones. Pero la crisis de la deuda que está sufriendo
la zona euro y Estados Unidos hace improbable que esos países aumenten su
ayuda o impongan nuevas medidas que podrían perjudicar sus perspectivas de
crecimiento.
"Dadas las actuales situaciones políticas y económicas mundiales, la
renovación del Protocolo de Kioto es altamente improbable", dijo Jennifer
Haverkamp, directora del programa internacional del clima para el Fondo de
Defensa Ambiental. "Pero eso no es excusa para que el mundo se siente y no
haga nada".
Cualquier acuerdo depende de que China y Estados Unidos, los mayores
emisores del mundo, accedan a una acción vinculante en un acuerdo más amplio
para el año 2015, algo a lo que ambos se han resistido durante años.
Rusia, Japón y Canadá dicen que no va a firmar un segundo periodo de
compromiso del Protocolo de Kioto si los mayores emisores no lo hacen
también.
Los enviados dijeron que podría alcanzarse un acuerdo con un nuevo conjunto
de objetivos vinculantes, pero sólo veían probable que lo firmaran la Unión
Europea, Nueva Zelanda, Australia, Noruega y Suiza.
La Alianza de Pequeños Estados Insulares (APEI), dijo: "Si Durban pospone un
acuerdo legalmente vinculante (...) muchos de nuestros pequeños estados
insulares estarán literal y figuradamente condenados".
A pesar de las promesas de recortes de emisiones por países individuales y
el Pacto de Kioto, las Naciones Unidas, la Agencia Internacional de Energía
y otros dicen que no son suficientes para evitar que el calentamiento del
planeta en más de 2 grados centígrados por encima de los tiempos
preindustriales, un umbral más allá del cual los científicos dicen que los
riesgos climáticos se vuelven inestables.
..
Publicado por Web Yahoo.com (28/11/11).