Aviturismo, un nuevo potencial turístico
Por Cecilia Fernández
El Manu, Tambopata y los Pantanos de
Villa son ideales para birdwatching. Podrían llegar 69 millones de aficionados a
este deporte, aseguran.
Nuestro país podría aprovechar la
diversidad de su fauna y, así, recibir a los 69 millones de personas que
practican en Estados Unidos el aviturismo, según informó el presidente de la
Sociedad de Hoteles del Perú (SHP), José Koechlin.
El empresario añadió que estos visitantes generarían un impacto positivo para la
creación de empleo en las zonas rurales y mejoraría la calidad de vida de sus
habitantes.
“Nosotros contamos con 84 de los 104 pisos ecológicos del mundo, lo que
posibilita la presencia de aves en un gran número. Por ello, es necesario
insistir más en la protección de las zonas naturales que albergan a este
patrimonio”, recordó Koechlin a la agencia Andina.
Según la Comisión de Promoción de Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú),
nuestro país es una de las naciones que tiene más variedad de aves en todo el
mundo.
Los sitios preferidos para realizar esta actividad son el Parque Nacional del
Manu, entre Cusco y Madre de Dios, y los Pantanos de Villa, en la capital. El
primero es uno de los destinos preferidos por los birdwatching. Allí, un tour
puede bordear los 3 mil dólares por 15 días.
Récord Mundial
A la fecha, Perú ostenta dos récords mundiales: 331 especies de aves registradas
en un solo día en el Manu, y 569 especies avistadas en una sola locación en la
reserva nacional de Tambopata.
El aviturismo también se puede registrar en la reserva de Salinas y Aguada
Blanca (Arequipa) y en el circuito Chiclayo – Iquitos (Loreto).