Ministerio
del Medio Ambiente incluiría Unidad de Prevención de Conflictos
Sólo el año pasado
hubo 43 casos de convulsión social, los mismos que involucraron a las
actividades extractivas. La cifra crece año a año. Antonio Brack
revela detalles de cómo intervenir ante una evidente fracción entre las
comunidades y las empresas.
El lunes (04.02.08), Antonio Brack
y su equipo encargado de elaborar una propuesta sobre el Ministerio del Medio
Ambiente debatieron un tema crucial: los conflictos sociales.
En dicha cita se añalizó este
problema que ha ocupado largas horas a diversos actores políticos y sociales.
¿Cómo conciliar el desarrollo con el respeto al medio ambiente?, fue la
pregunta que se buscó responder en la discusión.
La salida no solo es crear un nuevo ministerio, sino dotarlo
de las herramientas legales que le permitan actuar. Brack
reveló a Gestión que se planteará la creación de una Unidad de Prevención de
Conflictos dentro del nuevo despacho.
“Uno de los objetivos es que exista una Unidad de Prevención
de Conflictos o lo que también se llama un Consejo de Concertación Ambiental”,
precisó el ecologista.
Para Brack Egg,
se debe crear una cultura de la concertación que ayude a los distintos actores
a sentarse a la mesa para encontrar coincidencias. “en este momento existe una
gran desconfianza de la población respecto a las instituciones del Estado”,
admitió.
La idea es que, surgido el conflicto, inmediatamente haya
una reacción del Estado, se vaya a la zona en disputa y se converse para desactivar
a tiempo los conflictos, de lo contrario, se profundizarán.
“El Ministerio del Medio Ambiente participaría de manera
ordenada. En este momento, cuando la hoguera ya está ardiendo por un conflicto,
va el Premier a concertar y a veces ya es tarde”, agregó.
Cuestión de análisis
Otro punto importante es que cuando se inicie la labor del
Ministerio del Medio Ambiente, éste analice antes de dar la concesión de alguna
zona, qué es lo que puede pasar y qué conflictos pueden generarse.
De esta manera, la empresa que tenga un lote petrolero hidrocarburífero o una concesión minera, sabrá que allí
tiene que ingresar con ciertas medidas preventivas para no generar conflictos.
“La idea es que
Mayor participación
Por su parte,
“Las regiones requieren de competencias claras, personal
capacitado y en número suficiente, así como recursos económicos que les
permitan desplegar sus labores a lo largo de todo su territorio”, indicó
Rolando Luque, encargado de
Para el especialista no solo existen conflictos puramente
ambientales, sino hechos complejos con componentes sociales, culturales y
económicos que hacen que cualquier respuesta institucional comprenda el
desarrollo de capacidades de análisis.
“Una lectura correcta de los conflictos es cosa de equipos multidisciplinarios”,
acotó.
Para Juan Manuel Figueroa, secretario de coordinación de
“Debe tenerla. Sin embargo, el Ministerio del Medio Ambiente
también tocará otro tipo de protección para que no se cometan errores que
puedan ocasionar controversias”, apuntó.
Finalmente, Gonzalo Quijandría,
representante de Antamina, precisó que en el proceso
de entendimiento entre la comunidad y las empresas mineras, éstas no sienten el
apoyo del Estado.
“Sentimos que caminamos solos. Solo se hacen esfuerzos
cuando ya se desataron los problemas”, manifestó.
Fuente: Gestión
Buscan
que Ministerio del Medio Ambiente decida sobre inversiones.
Premier declaró que el
proyecto de ley elaborado por la comisión Brack es
“una propuesta más”, que aún no tiene fecha para ser discutida por el Gabinete.
El grupo multisectorial encargado
de elaborar un proyecto de ley para la creación del Ministerio del Medio
Ambiente concluyó la tarea encargada por el Ejecutivo.
En este documento, al que tuvo acceso Gestión, se cita que
entre las funciones exclusivas que tendrá dicho portafolio, está la de emitir
una opinión técnica previa vinculante, en aquellos proyectos de inversión que
puedan afectar áreas naturales protegidas.
Así consta en el artículo 5, del título II referido a las
funciones y estructura orgánica.
Las responsabilidades cruciales con el tema ambiental y la
inversión abarcan igualmente la de supervisar la implementación de la política
nacional del ambiente, otorgar y reconocer los derechos, a través de
autoridades, permisos, de acuerdo con las normas ambientales.
También resolverá a exclusividad los recursos impugnativos
interpuestos contra las resoluciones o actos administrativos, relacionados con
sus competencias.
Se sostiene que el citado ministerio permitirá la
modernización e integración de la gestión ambiental, muy dispersa en la
actualidad.
“A pesar que existen numerosas leyes ambientales, la
situación del ambiente en el país es de alta preocupación y eroga costos
importantes económicos y sociales por la deficiente gestión del ambiente y de
los recursos naturales”, se señala en el planteamiento.
Responsabilidad
compartida
Entre las funciones del ministerio que se realizarán en
coordinación con los sectores públicos y privados, están el de promover la
investigación científica, la innovación tecnológica y la información ambiental.
Asimismo, coordinar con los gobiernos regionales y locales
la implementación de la política nacional del ambiente y evaluar su
cumplimiento.
También esta la promoción del desarrollo y uso de
tecnologías, de prácticas y de procesos de producción, comercialización y consumo
limpios.
Una propuesta más
En diálogo con Gestión, el premier Jorge del Castillo estimó
que el proyecto de ley elaborado por la comisión Brack
es “una propuesta más”, a la que aún no ha tenido acceso ni él ni el mismo
mandatario Alan García.
Trascendió que en la sesión del Consejo de Ministros de ayer
(05.03.08) se discutiría dicha propuesta, pero el jefe del Gabinete comentó que
esto no ocurrió, pues la agenda se centró en otros temas de interés y de
coyuntura.
Finalmente, manifestó que aún no hay una fecha determinada
para la discusión de la propuesta elaborada.
Fuente: Diario Gestión
Ministerio
del Medio Ambiente se creará por decreto supremo
Premier afirma que se
usarán facultades para implementar el TLC con EE.UU. Norma
sale en abril. Fiscalización de minería quedaría en manos de Osinergmin.
A fines de febrero, el equipo de trabajo encabezado por
Antonio Brack culminó su misión de elaborar el
proyecto de creación del Ministerio del Medio Ambiente, pero desde entonces se agurda que el Ejecutivo dé la última palabra.
Precisamente, el jefe del Gabinete, Jorge del Castillo,
informó a Gestión que el nacimiento formal del referido ministerio será el
próximo mes de abril, y que éste será aprobado mediante decreto supremo, pues
“tenemos las facultades” para hacerlo.
De esta manera, el premier aludió a las facultades que se le
otorgó al Ejecutivo para implementar el Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos y que abarcaría la formación del Ministerio del Medio Ambiente, aunque
personajes como Castro, miembro del equipo de Brack
considera que debería ser un tema visto por el Congreso.
Energía y Minas
El proyecto elaborado por la referida comisión Brack, señala que este debe tener labores fiscalizadoras y
sancionadoras sobre todos los sectores, incluido el minero.
Este último punto aún es discutido por el Consejo de
Ministros, pues la tendencia sería que Osinergmin no
se desprenda de dichas facultades, posición que fue enarbolada desde un
principio por el Ejecutivo, y por la cual el proyecto elaborado por Brack no habría acabado por satisfacer al Gabinete, que
incluso cuenta con un equipo especial de ministros que realiza correcciones a
la propuesta ecologista.
Por lo pronto, Del Castillo señaló a Gestión que “seguramente”
el tema minero quedaría en manos de Osinergmin.
Esta posición es defendida por el ministro de Energía y
Minas (MEM), Juan Valdivia, quien el fin de semana (15 – 16.03.08) señaló que
planteará que el organismo fiscalizador del nuevo Ministerio no incluya a
empresas petroleras, porque esa labor está a cargo del referido organismo
supervisor.
Indicó que más bien Osinergmin
debe fortalecerse mediante la mejor capa citación de sus profesionales, o
ampliar el número de plazas.
Explicó que el Osinergmin no solo
tiene tareas de carácter ambiental, sino también de fiscalización tarifaria y seguridad e higiene, entonces no tiene que
desaparecer”, subrayó el ministro.
Finalmente, Ana Leiva, secretaria ejecutiva de
“Los ministerios tienen una visión sectorial y lo que swe necesita es una jmirada más
integral. Son competencias técnicas que deben ser puestas a salvo de ciertas
injerencias políticas”, anotó.
Fuente: Gestión
Brack:
Proyecto sobre Ministerio del Medio Ambiente quedó sujeto a estudio del
Gabinete
26.03.08
El proyecto para la creación del Ministerio del Medio Ambiente
ha quedado sujeto al estudio del Gabinete Ministerial, afirmó el coordinador de
la comisión técnica encargada de hacer viable la propuesta del Poder Ejecutivo,
Antonio Brack Egg.
Confirmó que su grupo de trabajo presentó el proyecto el 15
de marzo, y sobre éste se iniciará el análisis correspondiente.
“Ha quedado sujeto a estudio y propuestas, las mismas que
realizarán los ministros de Estado en los próximos días”, dijo en Radio
Nacional.
En ese sentido, sostuvo que el asunto más polémico es el de
gestión del agua, y propusieron la creación de una autoridad nacional de
recursos hídricos y cuencas en el Ministerio del Ambiente, pero fue eliminado
del documento entregado.
En ese sentido, señaló que los agricultores en Perú deben
acostumbrarse a pagar, aunque sea un poco, por el agua que utilizan para el
riego.
Recordó que los agricultores en Perú, en la actualidad, no
pagan por el agua, sino por la infraestructura hidráulica que se necesita para
el riego.
Brack lamentó que los agricultores no solamente
quieran el agua regalada, sino que la utilizan de manera ineficiente,
desperdiciando grandes cantidades.
“Quieren el agua regalada y encima riegan por acequia o por
inundación, desperdiciando una enorme cantidad de ella”, reiteró el reconocido
ecologista.
En tal sentido, puso como ejemplo de una eficiente
administración del agua las experiencias de las empresas agroexportadoras
en los departamentos de
“Con estas técnicas no sólo se ahorra el 50 por ciento del
agua que se utiliza en las tierras agrícolas, sino que la producción de estos
campos es más eficiente que por la técnica de inundación. Seamos eficientes en
usar el agua.”
Por otro lado, defendió la prioridad de reciclar las aguas
servidas en lugar de pensar en desalinizar el agua del mar a fin de hacerla
apta para el consumo humano.
“Es sumamente barato reciclar las aguas de desagüe a fin de
obtener agua clase 3 para riego, clase 2 y hasta para el consumo humano. Esa es
la primera prioridad. Lima arroja 400 millones de metros cúbicos de aguas
servidas al mar y eso no puede seguir así.”
Indicó además que con el reciclamiento de las aguas servidas
el Perú tendrá el beneficio adicional de no seguir contaminando nuestros ríos y
mares, ya que en la actualidad sólo el 25 por ciento de las aguas servidas es
reciclado.
Fuente: Andina
Ministerio
del Medio Ambiente casi listo
La expectativa continúa. El ministro de Energía, Juan
Valdivia, informó que ayer (25.03.08) durante la sesión del Gabinete se inició
el debate sobre la creación del Ministerio del Medio Ambiente.
“Los ministros han hecho sugerencias
o modificaciones que van a ser estudiados por la comisión en la próxima semana,
con un texto consensuado, vamos a aprobar el proyecto”, anunció.
De esta manera, ratificó el anuncio que realizó el premier
Jorge del Castillo a Gestión, al señalar que el nuevo ministerio vería la luz
en abril.
Sin embargo aún no hay acuerdo sobre qué sector estará a
cargo de la fiscalización y sanción al sector minero.
Fuente: Gestión
Ministerio
del Medio Ambiente no tendría facultades para la fiscalización del sector
minero
Osinerming conservaría sus funciones.
Debate final del proyecto
se dará la próxima semana en Gabinete.
El proyecto elaborado por Antonio Brack
para dar vida al Ministerio del Medio Ambiente sigue en debate entre los
ministros. Ayer un grupo de ellos se reunió para pulir la porpuesta
del ecólogo.
Por lo pronto, la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, adelantó a Gestión que no habrá cambios radicales a
la iniciativa, aunque indicó que se harán cambios, a fin de adecuarla de
De igual manera, y tal como lo adelantara a este diario
Jorge del Castillo, la fiscalización del sector minero continuaría en manos de Osinergmin, según señaló la ministra.
Sobre la posibilidad de crear una suerte de unidad de prevencisón de conflictos, en que estén sentados
empresarios y las ONG, Aráoz indicó que está en
evaluación.
Sin embargo, el tema quedará cerrado antes del próximo
Marte, día en que se realizará el debate final en el Gabinete.
Punto de duda
Brack declaró ayer que el proyecto está
en proceso de estudio, sin embargo expresó a Gestión que no sabe qué cambios
realizará el Gabinete al proyecto que presentó.
No obstante, y en diálogo con Radio Nacional, sostuvo que el
asunto más polémico es el de la gestión del agua, y propusieron la creación de
una autoridad nacional de recursos hídricos y cuencas en el Ministerio del
Ambiente, pero se eliminó del documento entregado.
Fuente: Gestión