Fósiles peruanos revelarían causas de la desaparición de los dinosaurios
Paleontólogo Klaus Hönninger cree que
trastornos en cadena alimenticia debido al cambio climático habrían generado
extinción de grandes saurios
Un radical cambio climático hace 70 millones de años puede ayudar a explicar
los cambios vividos con el fin del Cretácico y la desaparición de los grandes
dinosaurios, según parecen revelar unos restos fósiles encontrados en la
Amazonía peruana.
“Con este descubrimiento mostramos lo que los científicos venían hace tiempo
proponiendo, que no fue el meteorito de Yucatán lo que extinguió a las especies,
sino que la extinción había empezado antes”, explico a Efe el director del Museo
Paleontológico Meyer-Hönninger de Chiclayo (norte de Perú), Klaus Hönninger.
Hönninger se refiere al hallazgo de unos fósiles en estratos de varios ríos de
la Amazonía peruana, un entorno que en los últimos tiempos desvela secretos
animales, botánicos, arqueológicos y ahora paleontológicos.
Por precaución, el científico se niega a revelar la localización exacta de estos
estratos estudiados y se limita a decir que están en las cuencas del Ucayali y
el Huallaga, pues quiere evitar la aparición de oportunistas y depredadores.
La teoría de Meteoro
La teoría más aceptada para explicar la gran extinción del Cretácico era hasta
el momento la propuesta por el premio Nobel Luis Álvarez, que defendía que el
impacto hace 65 millones de años de un meteorito en Yucatán (México) provocó la
extinción de buena parte de la fauna y flora que habitaba el planeta y que
supone el paso de la era de los grandes saurios a la de los mamíferos.
Sin embargo, y según señaló Hönninger, esta teoría tiene un punto débil: ¿cómo
se explica que ante una catástrofe de este tipo algunas especies sobrevivieran
mientras otras se extinguieron?
Movidos con esa inquietud, los científicos del museo Meyer-Hönninger comenzaron
a recorrer desde el pasado noviembre las cuencas de varios ríos de la Amazonía
peruana, en busca de estratos pertenecientes a aquella remota era geológica.
Cambios debido al cambio climático
Para Hönninger, lo que encontraron obliga a reestructurar la teoría de Álvarez:
hace 70 millones de años los pequeños organismos “foramideos”, primer eslabón de
la cadena alimenticia de entonces, comenzaron a sufrir una disminución de
tamaño.
“Lo que significa que iban siendo cada vez más microscópicos y por ende los
animales que se alimentaban de ellos iban teniendo cada vez más problemas para
alimentarse y toda la cadena alimenticia se deteriora”, explicó el científico
peruano.
Con ese descubrimiento, se puede demostrar que a finales del Cretácico el
planeta vivió un duro cambio climático, que con anterioridad del impacto del
meteorito de Yucatán, ya habría propiciado el comienzo de la extinción de muchas
especies, y explicaría por qué otras no desaparecieron: simplemente, lograron
adaptarse a este cambio.
Con esta teoría, Hönninger no quiere eliminar de la ecuación al meteorito, pero
sí devalúa su importancia en el proceso de extinción: “El meteorito de Yucatán
vendría a ser la cereza encima de la torta”.
“Lo que hemos descubierto es un hecho histórico que va a abrir la puerta a
muchas investigaciones. Va a haber una revolución a nivel mundial, porque mucha
gente estaba esperando un resultado como este”, agregó.
Llegarían Científicos
Para empezar, en agosto se espera la llegada a Perú de expertos de universidades
de Austria, Alemania, Francia y Estados Unidos, que se sumarán a los científicos
locales para continuar estudiando los estratos de la selva peruana.
Una selva que ha demostrado ser un lugar privilegiado para la geología, gracias,
según explicó Hönninger, a los pocos “disturbios geológicos” que su tierra ha
sufrido, lo que permite tener a disposición de los científicos una narración
limpia de la historia del planeta tierra.
Otro punto que apoya la tesis de Hönninger es que el mismo proceso de
disminución de tamaño que los “foramideos” sufrieron hace 70 millones de años se
registra hoy en día en el plancton a consecuencia del actual cambio climático.
Publicado por Web
El Comercio.com (04/03/11).