Los humedales y la Convención Ramsar en el Perú
Por Víctor Pulido Capurro
La propuesta inicial a favor de una
convención internacional sobre los humedales se formalizó en 1962, en Europa,
durante una conferencia que formaba parte del Proyecto MAR (de marismas), a raíz
de la preocupación respecto a la rapidez con que grandes extensiones de marismas
y otros humedales estaban siendo destruidos, con el descenso el número de aves
acuáticas. La Conferencia MAR la organizó el Dr. Luc Hoffmann con la
participación de la UICN (Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza),
el IWRB (Oficina Internacional para la Investigación de Humedales) hoy Wetlands
International y el ICBP (Consejo Internacional para la Preservación de las Aves)
hoy BirdLife International), y se celebró en Les Saintes Maries-de-la-Mer en la
Camarga francesa, del 12 al 16 de noviembre de 1962.
En los ocho años siguientes el texto de la Convención se fue negociando en una
serie de reuniones internacionales de carácter técnico, celebradas bajo los
auspicios del IWRB, la orientación del profesor Matthews y el Gobierno de los
Países Bajos. En un primer momento la convención iba dirigida específicamente a
la conservación de las aves acuáticas mediante el establecimiento de una red de
refugios, pero a medida que el texto fue cobrando forma, sobre todo con el
asesoramiento especializado del consultor jurídico Sr. Cyrille de Klemm, la
conservación de los hábitat de humedales pasó a primer plano, en lugar de las
especies.
El texto de la Convención fue acordado el 2 de febrero de 1971 y firmado por los
representantes de 18 países, en una reunión internacional organizada por el
Departamento de Caza y Pesca del Irán, celebrada en el balneario de Ramsar a
orillas del Caspio en Irán. El nombre que suele emplearse para designar la
Convención es “Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)”, ha pasado a
conocerse comúnmente como “la Convención de Ramsar”. El nombre oficial del
tratado, Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, refleja el énfasis puesto
inicialmente en la conservación y el uso racional de los humedales sobre todo
como hábitat de las aves. Con los años la Convención ha ampliado su alcance de
aplicación hasta abarcar la conservación y el uso racional de los humedales en
todos sus aspectos. Reconoce que los humedales son importantes para la
conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas.
Actualmente, la Convención tiene 160 Partes Contratantes, se han designado 1912
Sitios de importancia internacional, que abarcan una superficie total de
186'963,216 hectáreas
En el Perú, se dieron los primeros pasos, en 1989 mediante Decreto Supremo No
036-89-PCM, que declaró de interés para la Nación la elaboración de una
Estrategia Nacional para la Conservación. En 1991 se publicó la Estrategia con
carácter de preliminar. Pero no es sino hasta la Segunda Reunión de los Miembros
Sudamericanos de la UICN, 1991, Santa Marta, Colombia, en donde se recomendó que
en los países de América del Sur, se iniciara la elaboración de la Estrategia
Nacional de Conservación de Humedales. Este reto fue asumido por el Programa de
Humedales Perú, conjuntamente con el Comité Peruano de la UICN. En Junio de 1992
se inició un largo proceso participativo, en donde intervinieron especialistas
de humedales a nivel nacional. En diciembre de 1995, con el apoyo de la Oficina
Regional de la UICN para América del Sur, se aprobó técnicamente el documento
que contenía la Estrategia mediante un taller participativo.
El proceso de elaboración de la Estrategia de Humedales, se fortaleció desde el
26 de noviembre de 1991, cuando el Congreso de la República, mediante Resolución
Legislativa No 25353, ratificó la suscripción del Perú como País Signatario de
la Convención Ramsar, inscribiendo al Santuario Nacional de las Lagunas de
Mejía, la Reserva Nacional de Paracas y la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Desde el año 1992 hasta el presente el Perú, ha inscrito 13 humedales
denominados Sitios Ramsar, los cuales representan una forma de conservar estas
áreas prioritarias por la diversidad biológica, importancia paisajística y
funcional y representatividad ecosistémica. Los Sitios Ramsar considerados para
Perú son: Bofedales y Laguna de Salinas, Complejo de humedales del Abanico del
río Pastaza, Humedal Lucre – Huacarpay, Lago Titicaca (Sector Peruano), Laguna
del Indio – Dique de los Españoles, Lagunas Las Arreviatadas, Manglares de San
Pedro de Vice, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Reserva Nacional de Paracas,
Reserva Nacional de Junín, Santuario Nacional Lagunas de Mejía, Santuario
Nacional Los Manglares de Tumbes, Zona Reservada Los Pantanos de Villa.
El 24 de enero de 1992, se estableció el Programa de Conservación y Desarrollo
Sostenido de Humedales, Perú, con el objetivo de lograr mediante la concertación
de acciones, el desarrollo de las poblaciones locales, para contribuir a la
conservación y uso sostenible de los humedales. El Programa de Humedales,
conformado por cinco instituciones (INRENA, Universidad Nacional Agraria La
Molina, Instituto Nacional de Investigación Agraria, PRONATURALEZA y Wetlands
International), actuó a la vez como Comité Técnico ante la Convención Ramsar y
ante la UICN.
Mediante Resolución Jefatural N° 054-96-INRENA, del 12 de marzo de 1996, el
Gobierno Peruano aprobó oficialmente la Estrategia Nacional para la Conservación
de Humedales en el Perú. La Estrategia fue presentada en la Sexta Reunión de las
Partes Contratantes de la Convención Ramsar, celebrada en Brisbane en Australia
en marzo de 1996 y mereció una Recomendación de felicitación 6.17.2 de parte de
la COP 6. Fue la primera Estrategia desarrollada en América Latina y una de las
cinco primeras en el mundo.
En estos tiempos de cambios acelerados y de globalización es necesario, buscar
concordancias y sinergias con otros tratados internacionales, tales como la
Convención de Diversidad Biológica, Convención sobre Conservación de las
Especies Migratorias de Animales Silvestres, Convenio Marco sobre Cambio
Climático, Convención de Lucha contra la Desertificación, Convención relativa a
la Protección del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres.
En el Día Mundial de los Humedales, del año 2011, el Secretariado de la
Convención Ramsar, ha enunciado algunos mensajes que debemos difundirlos a todo
nivel y que se presentan a continuación:
La Convención de Ramsar: 40 años protegiendo a los humedales
Los humedales nos apoyan a todos
Uso racional de los humedales aquí y ahora
Humedales: lugares críticos de biodiversidad
Humedales para el agua y agua para los humedales
Una red mundial de humedales en apoyo de las personas y el medio ambiente
Los humedales forman parte del ciclo del carbono: no los destruyamos
Humedales y urbanización
Compartir los humedales es decisivo
Humedales sanos: gente sana y medios de vida sostenibles
Los humedales y las industrias extractivas: ¿qué está en juego?
Humedales, recreación y turismo: una bocanada de aire fresco
Sigamos haciendo los esfuerzos necesarios, para conservar a los humedales,
evitar que se deterioren, evitar las pérdidas de grandes extensiones cada año y
que el concepto de uso racional de los humedales entendido como uso sabio de los
humedales siga vigente, por siempre