Preparan mapa de recursos para afrontar los desastres
Instrumento estará listo en febrero de
2011 e incluirá base de datos
Informará acerca del suministro de energía y reservorios de agua
Lima y Callao contarán en febrero de 2011 con un Sistema
de Información de Recursos Esenciales para la atención de Desastres, que
incluirá una base de datos y un mapa, necesarios para atender las consecuencias
de un terremoto y un tsunami.
El coordinador técnico de este proyecto, Alfredo Zerga, reveló que el estudio
comenzó a trabajarse en abril de este año y forma parte del proyecto
“Preparación ante Desastre Sísmico y Tsunami y Recuperación Temprana en Lima y
Callao”, que se ejecuta con el propósito de adoptar las medidas de previsión
necesarias para tener capacitada a la población y pueda actuar ante la
ocurrencia de un eventual desastre natural.
Señaló que este trabajo lo desarrolla un consorcio conformado por el Instituto
de Investigación para el Desarrollo de Francia y una organización no
gubernamental italiana de cooperación internacional, a solicitud del Instituto
Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), con financiamiento de la Unión Europea.
Comentó que en el mapa se identificarán los lugares que podrían servir de
refugio a los posibles damnificados, como el Campo de Marte, parques públicos, y
zonas agrícolas en el sur de la ciudad.
Zonas vulnerables
El coordinador del proyecto señaló que se identificará también cuáles son los
sistemas viales principales de Lima y Callao, dónde están los puentes y los
intercambios viales y cuáles podrían colapsar en caso de un sismo de gran
magnitud.
Asimismo, podrá determinarse qué vías podrían quedar obstruidas por los
escombros luego de un fuerte sismo, a fin de decidir dónde actuar primero para
limpiar el camino y llevar ayuda a los eventuales damnificados.
Refirió que otros aspectos que se considerarán en este estudio serán la
ubicación de los principales mercados o centros de acopio de alimentos que
abastecen ambas ciudades para ver cómo sería el abastecimiento en caso de
emergencia.
Toma de decisiones
Alfredo Zerga comentó que todas las sedes de las instituciones del Gobierno
donde se toman las decisiones y se disponen las acciones de socorro, como son
ministerios, gobiernos regionales, comisarías, sedes de los bomberos y de las
Fuerzas Armadas, estarán plenamente identificadas.
“En la mayoría de casos se harán mediciones para evaluar la resistencia de las
edificaciones y saber cuáles estarían en riesgo de colapsar.”
Detalló que se utilizarán sensores o sismógrafos que se colocarán en los techos
para medir las vibraciones y en función a éstas y a la calidad del suelo,
inferir si es buena o no la construcción. Esa tarea se cumplió en 30 hospitales
de Lima y Callao.
Escombreras
1 Otro aspecto que podría solucionarse con la información recabada es el
referido a las escombreras, o espacios destinados al depósito de escombros que
dejaría el eventual desplome de edificaciones.
2 Se hará un mapeo de las áreas periféricas que podrían servir de escombreras
para limpiar los caminos y que no ocurra lo que pasó tras el terremoto de 2007,
cuando nadie sabía a dónde llevar el desmonte.
3 Esta información será un insumo para el Plan de Operaciones de Emergencia de
Lima y Callao y para establecer las responsabilidades
Publicado por Web El peruano.com (09/12/2010).
Perú tiene 50 estudios de impacto ambiental aprobados
Entre
las obras que tendrían luz verde figuran Las Bambas y
Conga
Inversiones comprometidas al 2016 suman US$ 41,000 mllns.
El Gobierno peruano dejará a su sucesor, en julio
próximo, prácticamente 50 estudios de impacto ambiental
aprobados, que van a permitir el inicio de operaciones
de proyectos mineros importantes, como Las Bambas
(cobre, en el sur) y Conga (oro, en el norte), afirmó el
ministro peruano de Energía y Minas, Pedro Sánchez.
En una rueda de prensa con corresponsales extranjeros en
Lima, Sánchez agregó que las inversiones en minería
comprometidas hasta 2016 suman 41,000 millones de
dólares, casi el doble que hace dos años, mientras que
las exportaciones mineras ascenderán este año a 20,000
millones de dólares.
El ministro explicó que, con esa progresión de las
inversiones, lo último que quisieran es generar "ruido",
y evitó así comentar la posibilidad de incrementar las
regalías que se cobran a las empresas por la explotación
de los minerales.
Sánchez dijo que ese aumento solo procedería en caso de
que las condiciones (del mercado internacional y local)
sean "demasiado diferentes" de las actuales, en que los
altos precios de los minerales generan bonanza en esa
actividad.
"Tenemos que seguir manteniendo un régimen de
estabilidad y de competitividad", añadió el ministro.
A su turno, el viceministro peruano de Minas, Fernando
Gala, también presente, auguró que la producción de
cobre, que asciende actualmente a 1,2 millones de
toneladas anuales, se triplicará en 6 a 7 años, por la
operación de varios proyectos en curso.
Respecto a la posibilidad de que la actividad minera, el
principal aporte al producto interno bruto (PIB)
peruano, se diversifique y ofrezca un valor agregado al
mundo, Sánchez dijo que es "muy difícil competir con la
capacidad instalada que existe en el mundo",
especialmente en plantas de fundición de Asia, pero que
su país debe evaluar esa posibilidad en el futuro, junto
a su vecino Chile.
"En la zona norte del país, vamos a poder ofrecer las
condiciones necesarias para ese proceso (puertos,
energía barata y gas natural) dentro de unos años",
indicó el ministro.
El agua se protegerá
Sobre los conflictos que el Estado peruano mantiene con
gobiernos regionales, organizaciones sociales y
comunidades indígenas, que se oponen a la minería en sus
territorios por la contaminación o por disputas sobre el
agua, Sánchez declaró que el Gobierno ha decidido aislar
el uso de las fuentes de agua superficiales y
subterráneas, de la actividad minera.
"En todos los proyectos estamos aislando el tema del
agua, que (las empresas mineras) no utilicen los
recursos de agua, de manera que se evite el mayor ruido
posible".
Publicado por Web
El
peruano.com
(13/12/2010).