Presentarán observaciones al estudio
ambiental para puerto de Ancón
En una primera revisión se han
detectado 200 cuestionamientos, 128 son por falta de información y 16 por
deficiencias generales.
El pasado viernes 19 se realizó la Audiencia Pública de
presentación del borrador final del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el
proyecto Terminal Portuario en Ancón (TPA).
La audiencia contó con representantes de la Empresa Santa Sofía Puertos, que
haría el proyecto, representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC) y habitantes de Ancón.
Para David Chlimper, representante de la Asociación de Propietarios de Ancón
(Apancón) en la audiencia quedó en evidencia la fuerte oposición de la población
al proyecto del TPA.
“Quedó claro que existe un grave conflicto social en la zona
de influencia del proyecto del TPA y que hay una actitud complaciente de los
representantes del MTC”, acotó. Santa Sofía Puertos, por el momento, declinó
opinar cuando fue consultada por Gestión.
Observaciones
Chlimper adelantó que Apancón ha contratado a la consultora Geoconsult S.A. para
que revise el borrador del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
del proyecto portuario de Ancón, elaborado por ECSA.
“El resultado preliminar arrojó más de 200 observaciones sobre el documento, y
un informe final se presentará a la autoridad competente dentro del plazo legal
de 30 días”.
Explicó que las dos primeras observaciones tienen relación con el hecho de que
ECSA y la empresa han evaluado solo un sitio para la ubicación de
su proyecto portuario: Ancón.
La evaluación de lugares alternativos, dijo, es un estándar metodológico
nacional. Por ejemplo, para el caso del EIA del Proyecto Especial de Camisea,
que concluyó con el terminal de Pampa Melchorita, se analizaron 5 lugares
alternativos.
“Esta omisión resulta inaceptable legal y técnicamente”, acotó.
La segunda observación se refiere a la definición del área de influencia directa
e indirecta, pues el EIA de Ancón pretende reducir esta área y por tanto el
alcance de sus impactos, lo que no resiste ningún análisis serio.
Publicado por Web Gestión.com (23/11/2010).
Crece electrificación
Gobierno invirtió S/. 335 millones para financiar los
proyectos
Se han ejecutado 117 obras en mil 761 localidades,
afirma MEM
Alrededor de 360 mil pobladores de los departamentos de
Áncash, Huánuco y Ucayali se beneficiaron con las 117
obras de electrificación rural que ejecutó desde agosto
de 2006 el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en mil
761 localidades. En las obras se invirtieron 335
millones de nuevos soles.
Según el MEM, en el departamento de Huánuco, la
Dirección General de Electrificación Rural (DGER)
ejecuta 47 obras de electrificación rural (38
concluidas), con una inversión de 143.6 millones de
nuevos soles, beneficiando a 182 mil pobladores de 887
localidades rurales.
En Áncash se ejecutan 64 obras (27 concluidas) con 169.6
millones de nuevos soles de inversión, beneficiando a
140 mil pobladores de 739 localidades. Mientras que en
Ucayali se financian seis obras (dos concluidas) con
22.2 millones de nuevos soles, que beneficiarán a 38,000
pobladores de 135 localidades rurales.
Asimismo, la DGER tiene proyectado, como parte del Plan
Nacional de Electrificación Rural para el período 2010 -
2011 en Áncash, iniciar la ejecución de 90 obras en
2,035 localidades, con una inversión de 158 millones de
nuevos soles, que beneficiará a 206 mil pobladores de
las zonas rurales.
De igual manera, 13 obras que comprenden a 386
localidades de Ucayali, con una inversión de 50 millones
de nuevos soles que favorecerán a 71 mil pobladores.
En Huánuco se prevé invertir 36.1 millones de nuevos
soles en 15 obras de electrificación rural en 378
localidades, que beneficiará a otros 53,000 pobladores
rurales.
En Amazonas
Con la ejecución de 77 obras de electrificación rural,
el MEM dotó de energía eléctrica a 55 mil viviendas de
490 localidades de los departamentos de Amazonas, Loreto
y San Martín, durante el periodo agosto 2006 - octubre
2010.
La inversión total para la ejecución de estas obras
(culminadas) ascendió a 141.7 millones de nuevos soles,
beneficiando a 241 mil pobladores. En Amazonas se
ejecutaron 30 obras, electrificándose a 8 mil viviendas
de 150 localidades con una inversión de 30.5 millones de
nuevos soles
Publicado por Web
El
peruano.com
(17/11/2010).
Mejora suministro eléctrico en Piura
Nuevo transformador permite
atender mayor demanda de la región
Problema también fue solucionado en provincia de Azángaro
El último fin de semana se pusieron en servicio los nuevos transformadores de
las subestaciones de Piura y Azángaro (Puno), informó ayer la Dirección General
de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Según el MEM, con los transformadores se da solución definitiva a los problemas
de falta de capacidad de suministro eléctrico en Piura y en la provincia puneña
de Azángaro, causados por el acelerado incremento de la demanda de energía.
También, mencionó, se efectuaron las pruebas de conexión del transformador de la
subestación Tingo María, en Huánuco.
Otros trabajos
La DGE informó que de conformidad con la cláusula de ampliación Nº 5 del
contrato de concesión suscrito entre el MEM y la empresa colombiana Red de
Energía del Perú (REP), además de las subestaciones indicadas, se viene
ampliando la capacidad de transformación en las subestaciones de Quencoro, en
Cusco, y Trujillo Norte, en La Libertad, pertenecientes al Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN).
Precisó que en los próximos días se debe completar la puesta en servicio de los
otros transformadores, con lo cual se superarán los problemas de congestión en
esas subestaciones y se garantizará el suministro eléctrico a las poblaciones
que dependan de ellas.
Explicó que las instalaciones de transformación eléctrica comprendidas en esta
ampliación contractual son la de Piura Oeste de 100 megavoltiamperios (MVA),
Trujillo Norte de 45 MVA, Azángaro de 47.5 MVA, Quencoro de 25 MVA y Tingo María
de 50 MVA.
Publicado por Web
El
peruano (01/11/2010)