Desde hoy se buscará una nueva
dinámica ambiental
Intentarán estimular lucha contra el calentamiento
global
Hasta ahora solo se ha conseguido limitarlo a dos grados centígrados
Más de 190 países se reunirán hoy en Cancún (México) para tratar de darle
una nueva dinámica a la lucha contra el cambio climático y pasar la página
de Copenhague, ya que un nuevo fracaso correría el riesgo de asestar un
golpe fatal al proceso de negociaciones lanzado hace 18 años en el seno de
la ONU.
Evitar a todo precio despedirse en la estación balnearia mexicana con las
manos vacías, tal parece ser la consigna de esta nueva gran cita del clima
que se llevará a cabo desde hoy hasta el 10 de diciembre.
Ya que el espectro de la inmensa decepción de la cumbre de Copenhague sigue
planeando sobre las discusiones.
Hace un año se esperaba un acuerdo global y ambicioso sobre la era posterior
a 2012, cuando terminará el primer periodo de compromiso del Protocolo de
Kioto que limita las emisiones de gases con efecto de invernadero (GES) de
los países industrializados.
Pero la conferencia rozó el fiasco y dio a luz un acuerdo mínimo, concluido
a toda prisa por unos veinte jefes de Estado, que fija como objetivo limitar
el calentamiento a dos grados, pero sin calendario y permaneciendo evasivo
sobre los medios.
¿Un segundo fracaso sería una sentencia a muerte para el proceso lanzado
bajo los auspicios de la ONU en Río en 1992?
"Es posible que algunos jefes de Estado saquen esta conclusión", estima el
embajador francés del clima, Brice Lalonde.
Cansados de la complejidad de las negociaciones a más de 191 países, los
mandatarios se orientarían entonces hacia audiencias más restringidas como
el G20, lo que dejaría a orillas de la ruta a un gran número de países en
desarrollo, temen los defensores del proceso onusiano.
De esta forma, para Cancún, negociadores y responsables de la ONU repiten
desde hace meses que no se debe esperar el acuerdo definitivo que marcará
una nueva etapa mayor de la lucha contra el cambio climático.
"Una cosa que los Estados aprendieron de Copenhague es que una solución
global, y que resolvería todo, no existe", declaró recientemente la
responsable del clima en la ONU, Christiana Figueres.
Éxito modesto
"Si hay un éxito en Cancún, será un éxito modesto, inclusive un acuerdo de
fachada, sobre elementos provisionales y parciales", pero que abriría la vía
"a un acuerdo un poco más importante" en Durbán el año próximo, resume
Lalonde.
Se estima que es posible que haya avances en aspectos como la lucha contra
la deforestación, o la creación de un Fondo Verde, por el cual debe
transitar una parte de los 100,000 millones de dólares anuales prometidos de
aquí a 2020 a los países más pobres.
Posición peruana apunta a bosques
El Perú asistirá a esta Conferencia con propuestas claras y una posición
ambiciosa en términos de reducción de emisiones por deforestación y
degradación de bosques, en lo cual nuestro país se posiciona como atractivo
para el financiamiento internacional en el mercado de los bonos de carbono.
Se ha comprometido a conservar 54 millones de hectáreas de bosques a través
del Programa Nacional de Conservación de Bosques.
La posición peruana recomienda concentrar esfuerzos en los aspectos en los
que ya hay acuerdos, descartando de la discusión aquellos en los que no se
llegará a acuerdo alguno, pero planteando una ruta para resolverlos en los
próximos dos años.
Promoverá la búsqueda de otros espacios para tratar temas como la propiedad
intelectual, el control y reducción de las emisiones en el transporte
marítimo y aéreo internacional, entre otros aspectos.
"Nuestro país espera que en esta Convención se apruebe el establecimiento
del Fondo Verde, el cual apoyará con financiamiento a los países en
desarrollo para hacer frente al cambio climático. Este fondo deberá apoyar
iniciativas de adaptación, mitigación y el mecanismo de Reducción de
Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+), bajo la
supervisión de la COP", señaló el Director General de Cambio Climático,
Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente, Eduardo
Durand.
Publicado por Web
El peruano.com(29/11/10).
La cumbre de Cancún entra en su semana más caliente
Hoy se cumplirá exactamente un año del inicio de la cumbre de Copènhague (COP-15). que fue calificada como la más trascendental porque en ella se definiría la manera como la humanidad enfrentaría el problema del cambio climático a partir del 2012, año en el que se expirará el Protocolo de Kioto. Sin embargo pese a contar con la presencia de varios líderes mundiales, solo se llegó a un acuerdo no vinculante, donde se proponía que el alza de la temperatura global no superara los 2ºC en promedio, pero sin detallar cómo se lograría.
Esta semana se inició la cumbre de Cancún y , aunque los anfitriones confían en que las negociaciones pueden llegar a buen puerto, las perspectivas tampoco son prometedoras esta vez.
Graves Alertas En los primeros días, varias investigaciones se hicieron públicas y todas coincidieron en alertar sobre amenazas del cambio climático: la posibilidad del encarecimiento de los precios de los alimentos hacia el 2050, la causa indirecta de cerca de un millón de muertes al año en el 2030, un gasto de US$ 157.000 Millones anuales en daños, entre otros.
Sin embargo, la primara señal de alerta en el ámbito político de esta cumbre la dio el presidente de Brasil, Luiz Inicio Lula da Silva, al estimar que no se llegaría a ningún acuerdo.
No resistirá nada. No va ningún gran líder, máximo los ministros de Medio Ambiente, entonces, no va a haber ningún avance, señalo tras cancelar su viaje a Cancún.
El jefe negociador de este país Luiz A. Figeiredo, indicó desde México: El gran problema es que la situación internacional no ha cambiado, estamos bajo las mismas circunstancias políticas y económicas que condujeron a lo que pasó en Copenhague.
Gran Obstáculo Entre tanto , el ministro de Medio Ambiente mexicano , Rafael Elvira, le respondía a Lula asegurando que en Cancún se podría llegar por lo menos aun acuerdo sobre el fondo de financiamiento( propuesta que impulsará la delegación peruana) y sobre la perservación de bosques y selvas; en la jornada inaugural m el Gobierno Japonés ratificó su negativa a suscribir una extensión del Protocolo de Kioto, lo que complica más las cosas.
No tiene sentido fijar un segundo período para el protocolo tan como está ahora, imponiendo obligaciones solo para un pequeño grupo de países desarrollados, justificó Hideki Minakawa, viceministro de Medio Ambiente japonés. Las reacciones no se hicieron esperar, desde la representación de Bolivia, que calificó el cuestionamiento del protocolo como " un paso atrás", hasta lo dicho por Tood Stern , representante de Estados Unidos país que no forma parte del protocolo, quien consideró que sería "un enorme error" que esta decisión bloqueara la COP-16.
¿Realmente se podrán lograra acuerdo efectivos para mitigar el impacto del calentamiento global? Parece que ni los mismos asistentes a Cancún confían en eso. Así lo demostró una encuesta hecha por le Gobierno de México y el Centro Pew a más de quinientos asistentes a la cumbre .El 83% cree que los países solo asumirán esfuerzos ambiciosos para atender al cambio climático una vez sufran las consecuencias reales de este fenómeno. Sin duda, esta semana será una de las más calientes de año
Publicado por Web El comercio.com(05/12/10).