Ruta económica del gas
Por Álvaro Ríos Roca
Los países tradicionalmente exportadores de gas natural
(Rusia, Canadá, Algeria, Qatar, etc.) han entendido que el problema del gas es
su difícil almacenamiento y transporte, y por ende, su elevado costo asociado.
Después de intentar gasoductos, se ingenió el GNL, que puede cruzar océanos y
llevar gas a mercados a través de océanos competitivamente.
Debido a estos altos costos, tratan de enviar el gas a los mercados más cercanos
y donde no existe competencia de gas próximo. Entienden que lo anterior permite
tener mucho mejor precio "netback" en boca de pozo y mayores beneficios en la
renta gasífera.
Esta situación, no parece haber sido bien comprendida en nuestra región, que
desea maximizar renta gasífera, pero sin incorporar factor distancia. Bolivia
intenta mandar gas a Paraguay y Uruguay (+ de 2,000 km para una demanda ínfima
de 4 a 6 MMMCD en 10 años). Uruguay tiene 3 millones de habitantes y Paraguay no
tiene demanda eléctrica (Itaupu y Yacereta).
En Perú, se ha planteado la necesidad de mejorar la base imponible de precio en
boca de pozo para pago de regalías por exportación de GNL. Nos parece justo y
razonable tratar de maximizar los tributos para generar más recursos.
Perú sí puede lograr mejores precios de gas y por ende la renta, si deja que la
producción de GNL vaya por ejemplo a Chile. Si lo hace, puede disminuir
tremendamente los costos de transporte por metanero a mercados lejanos como
España y Norteamérica. Los precios de gas en EE.UU. están y estarán bastante
bajos en los próximos años, debido al intenso desarrollo de gas no convencional,
principalmente Shale Gas.
Fomentamos además integración regional y confianza entre nuestros países.
Creemos importante, en el marco de las negociaciones planteadas, que se pueda
seriamente considerar permitir que el GNL de Perú pueda ir a Chile y también a
Argentina, que importa cada vez más.
De ninguna manera se debe romper el contrato firmado para el envío de volúmenes
de gas ininterrumpible a México. Mientras dure la construcción de la
regasificadora en Manzanillo y futuros volúmenes interrumpibles (swaps) pueden
destinarse al mercado de Chile y también Argentina con mejores precios.
Brasil estudia el "Floating LNG", que permitirá evacuar producción de
gas de lugares alejados costa afuera (Presal) y llevarla a terminales de regasificación
en su costa, además de Uruguay, Argentina y Chile. Sería inaudito económicamente
pensar que Brasil pretenda llevar este gas a Japón, si tiene mercados cercanos
que atender con GNL.
La industria del gas beneficiara aun más a nuestra región (países productores y
demandantes, empresas y toda la cadena) si actuamos con lógica económica y
permitimos que el gas fluya a los mercados más cercanos.