Biólogos peruanos luchan para evitar la extinción de las abejas

 

 

La contaminación causa serios estragos en la salud de todos los seres vivos del planeta. En el caso de las abejas se ha reportado un importante descenso de su población mundial, según la Asociación Internacional de Investigación Apícola (IBRA). Además, están expuestas a enfermedades causadas por parásitos como el ácaro “Varroa jacobsoni”, que les produce anemia, pérdida de peso, disminución del tamaño de las glándulas faríngeas, sensibilidad a infecciones, reducción en el promedio de vida y baja calidad del semen.

En el Perú, científicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos han desarrollado una técnica para el congelamiento del espermatozoide de las abejas, de manera que se pueda colaborar con el mantenimiento de esta especie.

 

GRAN ABASTECIMIENTO
“Si desaparecieran las abejas, en corto tiempo habría un colapso total en toda la colonia. Además, se verían afectados los apicultores”, alertó a El Comercio la bióloga Haydee Temoche García, autora de la investigación “Evaluación de la calidad espermática de “Apis melifera” Linnaeus, 1758 posdescongelamiento”.

Con este estudio se desarrolló básicamente un nuevo protocolo de congelamiento termocontrolado de espermatozoides extraídos de las vesículas seminales de “Apis mellifera”. “El mencionado trabajo llegó a utilizar técnicas de criopreservación aplicada a espermatozoides de zánganos de “A. mellifera”. Esto nos permitiría tener un abastecimiento permanente de gametos para programas de inseminación artificial en apicultura y el establecimiento de programas de selección genética”, añadió.

La investigadora recordó que los insectos son importantes componentes de los ecosistemas, ya sea por el gran número de especies existentes, así como por constituir un “eslabón básico en las cadenas alimenticias”, y como polinizadores, “cualquier factor que afecte su abundancia puede tener consecuencias en la comunidad de vertebrados y en el conjunto de los ecosistemas”.

“Se ha logrado optimizar el manejo del protocolo de congelamiento; ahora nos quedaría hacer la inseminación en abejas reinas para demostrar qué bueno es el semen del zángano. Ese trabajo les corresponde a los apicultores”, precisó la asesora de este trabajo, magíster Martha Valdivia Cuya.

 

SEPA MÁS


Esta técnica permitirá variabilidad genética y contribuirá a la supervivencia de la colmena. Además, se conservarían genes que podrían perderse en una población reducida.

De producción nacional
Según Andrés Llaxacondor, gerente comercial de Abejas del Perú, las principales zonas de producción de miel de abeja en el país son San Martín, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes. “Casi toda su producción solo cubre la demanda del mercado interno, pero están en capacidad de exportar”, señala.

¿Qué hace falta para llevar este producto al exterior? “Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) deberían acelerar los trámites pertinentes para obtener la certificación y salir, por ejemplo, a la Unión Europea, donde son importantes consumidores de miel de abeja. Solo así hasta podríamos exportar tres mil toneladas de este producto”, estimó.

“La miel que se produce en el Perú está bien considerada y cotizada, pues nuestras abejas no registran enfermedades, motivo por el cual no son recetadas con antibióticos como sí ocurre en otros países”, resaltó



Publicado por Web El Comercio(24/06/2010).

 

 

Los Daños ambientales son mayores que los beneficios


 

Explotación. Mientras las ganancias se van al extranjero. Ecologista uruguayo Eduardo Gudynas advierte sobre impacto ambiental y social por futura hidroeléctrica de Inambari.

 

Los problemas socio ambientales producidos por la explotación en minería e hidrocarburos debería obligar a los gobiernos a verificar si estos proyectos realmente generan desarrollo en las zonas de influencia o si el impacto negativo resulta siendo mucho mayor.

Así lo recomendó el ecologista uruguayo Eduardo Gudynas, investigador principal del Centro Latino Americano de Ecología Social (Clases). “Las ganancias reales en muchos proyectos de industrias extractivas se van con las exportaciones mientras que los costos sociales y ambientales se quedan a nivel local”, subrayó.

 

Derrames e hidroeléctricas

Para el experto, daños como el reciente derrame de petróleo en el río Marañón (Loreto) por las operaciones de la empresa Pluspetrol se repiten en diversos países de América Latina y muchas veces pasan inadvertidas pese a su gravedad.

Advierte otros riesgos con la construcción de las hidroeléctricas Inambari y Paquitzapango en la Amazonía peruana tras el acuerdo energético Perú-Brasil.

Debido a las inundaciones que van a generase por ambos proyectos, se calcula que podrían ser desplazadas 18 mil personas, entre nativos y mestizos.

Gudynas, quien llegó a Lima para dictar un curso sobre el tema organizado por Claes y la RedGE, aclaró que no busca condenar las actividades extractivas sino verificar si realmente generan desarrollo y contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas que residen en las zonas de influencia.

 

Riesgos por nuevo gasoducto

Por otro lado, el biólogo cusqueño Juan Eduardo Gil advirtió otro riesgo ambiental con el proyecto de ampliación del gasoducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP), en el que un túnel subterráneo de 4 Km. afectará a la Reserva Natural del Megantoni, ubicada en La Convención (Cusco).

Refirió que el área alberga especies endémicas, en peligro de extinción y culturalmente es asiento de comunidades yines, machiguengas y pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

“Según la ley, esta zona es intangible y está prohibida cualquier actividad extractiva o aquella que implique una modificación del ambiente natural. Es deber de todos velar por el cuidado de uno de los reservorios más preciados que tenemos”, sostuvo.




Publicado por Web La Republica (24/06/2010).