Desarrollarán proyectos ecoturísticos en reserva de biosfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha
Un conjunto de proyectos de conservación ambiental y ecoturismo planea desarrollar el municipio provincial de Oxapampa en la reserva de Oxapampa-Asháninka-Yanesha, incluida por la Unesco en la Red Mundial de Reservas de Biosfera.
Humberto Hermoza Guerra, gerente
municipal, señaló que programarán reuniones con las gerencias de Medio Ambiente
y Turismo, así como con otras instituciones públicas y privadas para desarrollar
planes de gestión que permitan conservar el área y promover el turismo
ecológico.
La reserva posee más de mil especies de orquídeas, más de 10 mil especies de
plantas, de las cuales 50 son endémicas (propias de la región) en sus cuatro
áreas naturales protegidas: el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, el Bosque de
Protección San Matías San Carlos, la Reserva Comunal El Sira y la Reserva
Comunal Yanesha.
“Queremos realizar un trabajo articulado y coordinado con las instituciones
públicas y privadas para desarrollar procedimientos adecuados de gestión de la
reserva como la forestación y agroforestación que también beneficie a los
nativos y colonos”, precisó a la agencia Andina.
Asimismo, señaló que ejecutarán proyectos para crear nuevos circuitos turísticos
en la zona que sean compatibles entre el disfrute de la naturaleza y el respeto
al equilibrio del medio ambiente.
Destacó que las áreas naturales protegidas de Oxapampa forman parte de los
bosques amazónicos peruanos de altura de gran importancia para la conservación
de la biodiversidad y posee espectaculares atractivos que se pueden promover al
turismo respetando a la naturaleza.
El Perú posee ahora cuatro reservas de biosfera: Huascarán, Manu, Reserva de
Biosfera Noroeste y la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha, esta
última incluida en la Red Mundial de Reservas de Biosfera junto a otros 12
sitios de diferentes países.
Las reservas de biosfera son sitios delimitados por las autoridades locales y
nacionales con la participación de las comunidades, en los que se experimentan
nuevas prácticas para compatibilizar la actividad humana con la preservación de
la naturaleza que se convierten en auténticos laboratorios del desarrollo.
Publicado por Web
Andina
(03/06/2010).