Científicos buscan clonar
la primera alpaca peruana
Universidad Nacional
de Huancavelica quiere mejorar genéticamente esa especie. Expertos ya cuentan
con 300 embriones para iniciar el proceso de clonación.
La modernidad y el desarrollo tecnológico no solo está asociado a la capital. En la región Huancavelica, un
grupo científico de la universidad nacional de ese departamento, liderado por el especialista Jaime Ruiz Bejar,
viene trabajando en la clonación de la primera alpaca peruana, con el fin de
mejorar genéticamente a dicha especie.
Bejar explicó que el primer paso de esta
labor ha consistido en la reproducción “in Vitro” de embriones por “activación
química” de óvulos de ejemplares hembras sin necesidad de utilizar semen para
la fecundación.
“De las alpacas sacrificadas en el camal hemos extraído los
ovarios y con una jeringa aspiramos los ovocitos (células hembra), luego, en un
microscopio, los mezclamos con una solución que mantenga su ph
y esperamos que maduren de forma natural”, expresó Bejar.
El especialista agregó que pasadas aproximadamente 26 horas
de maduración tiene lugar la activación química, y luego de otras 48 horas se
produce la segmentación (los cigotos) y a los ocho días se cuenta ya con blastocitos (embriones). Explicó que esta es la etapa en la
que se encuentra el proyecto.
ESFUERZO A LARGO PLAZO. “Todo esto es un trabajo a largo
plazo, con el que se espera obtener el primer camélido transgénico
del país. Por ello, hemos producido unos 300 embriones de alpaca, pero el proceso
todavía es complicado y recién empieza. El paso final es la clonación y a eso
apuntamos”, enfatizó.
CALIDAD GENÉTICA. Bejar remarcó
que la idea no solo es mejorar la calidad genética de las alpacas, sino también
de las llamas del departamento, de las cuales, por ejemplo, han creado
alrededor de 100 embriones a través de un proceso similar.
“Tenemos confianza en obtener los resultados que esperamos
en un corto tiempo. Por eso trabajamos todos los días para ver dónde está el
error y corregirlo, pues contamos con ejemplares a la mano, a diferencia de los
científicos de los Estados Unidos o de Europa, que no tienen la posibilidad de
tener decenas de camélidos a su disposición”, refirió.
MÁS APOYO. Cabe señalar que junto al especialista vienen
laborando seis estudiantes de
De otro lado, reveló que logísticamente cuentan con el apoyo
del Gobierno Regional de Huancavelica, de Incagro y
de
Fuente: Perú 21