Gobierno no permitirá que minería salvaje destruya medio ambiente
El presidente de la Republica, Alan García Pérez, afirmo ayer
que el Gobierno no permitirá una minería desordenada, invasiva y pirata, la cual
destruye el ambiente, explota a los trabajadores y no paga impuestos.
A continuación, el texto de su discurso que pronuncio en el marco de la firma de
contratos de suministro eléctrico con recursos renovables en el Salón Dorado de
Palacio.
“En el Perú tenemos pequeña minería, mediana minería y gran minería, y cuando
son legales tienen que cumplir requerimientos tecnológicos, no pueden destruir
el medio ambiente, no pueden verter sus productos químicos y tampoco pueden
dejar allí, como en el siglo XIX y XX lamentablemente se hizo, sus relaves, lo
que sobra, mezclando con químicos que la lluvia va lavando y va llevándose por
los ríos para destruir la agricultura, la pesquería, y hasta poner en peligro el
agua que tomamos.
Entonces esta muy bien que haya pequeña, mediana y gran minería con la
tecnología que la ley establece y el Ministerio del Ambiente señala. Lo que no
puede haber es una minería salvaje.
Y la minería de Madre de Dios, desordenada, no regulada, invasiva y pirata es
una minería salvaje. Salvaje tecnológicamente. Si ustedes ven una foto de los
ríos de la Selva cercanos a Madre de Dios, la verán con ese color mercurio
producto de los químicos que desordenadamente lanzan los que están buscando el
oro en las aguas de los ríos o en las riberas, en las restingas de los ríos.
Servidumbre
Pero también es una minería salvaje en el sentido social, porque explota a los
trabajadores. Allí no hay salario fijo, allí no hay Seguridad Social, allí no
hay pago de jubilación para el futuro; allí simplemente se toma al ser humano a
veces de 12, 14, 15 años para hacerlo lavar las aguas de los ríos envenenándose
el mismo con el mercurio que utiliza. Eso es terrible.
Y es una minería salvaje porque es informal y no paga impuestos, y entonces
establece formas de trabajo que son propias del esclavismo, son propias de la
antigüedad. El trabajador no recibe salario, el trabajador tienen derecho a un
día, o algunas horas a sacar lo que pueda de las zonas y con eso se auto paga, y
esto se llama esclavismo, servidumbre.
Y entonces esta servidumbre de la minería salvaje lo que hace es crear también
otras formas de servidumbre social, la prostitucion, la trata de personas a las
que se lleva hasta los pueblos cercanos para dar sus servicios y hasta la
esclavización de los niños, algunos directamente en el trabajo minero, otro
cumpliendo papeles intermediarios.
Nosotros no estamos en contra, naturalmente, de la minería, pero queremos una
minería con tecnología que no envenene los ríos de Madre de Dios porque ese
veneno se va poco a poco hasta toda la Amazonía, y conforme pasa el tiempo,
todos los ríos se ponen color mercurio, las especies comienzan a desaparecer.
Contaminación
Los criaderos de paiche que se han hecho a 200 o 300 kilómetros de distancia,
demuestran que ya la carne del pescado tiene componentes químicos, producto de
esa minería que arroja al río todo.
Y este es un inmenso peligro para el futuro de las poblaciones amazónicas de
todo el Perú, pero también de la imagen del Perú ante el mundo. Algún día Brasil
puede organizar una protesta en contra de nosotros porque todo lo que sale de
Madre de Dios termina en Brasil o en el río Amazonas de alguna manera.
Como vamos a explicar nosotros que hemos permitido una minería salvaje que no
paga impuestos, que no paga salarios, que no utiliza tecnologías modernas. Como
podemos estar haciendo contratos para hacer energía a partir del aire, que es
energía limpia, y permitir que se continúe contaminando brutalmente la Amazonía
del país.
Nosotros no estamos contra los trabajadores ni contra la gente pobre. Si quieren
se pueden asociar y el Estado puede ayudarlos a encontrar mejor tecnología y
orden social, sin abuso. Los pobres, los puneños que llegan hasta allí, no
tienen manera de ir a vender su oro a algún sitio al precio internacional y les
compran a precios viles, los endeudan como en las viejas épocas por el derecho
al trabajo, por la comida, por habitar unas tiendas de campaña, los endeudan y
se van enredando en deudas de las que nunca salen. Esto es lo que esta
ocurriendo.
Asociaciones
Nosotros lo que queremos es formalizar, y ojala se pudiera cooperativizar a los
trabajadores, pero con tecnología, con respeto social, sin desorden de trata de
personas, de niños y de prostitucion.
Esto es lo que queremos y que lo entienda todo el país, y que lo entiendan
también los malos empresarios, pseudo empresarios que no tienen derecho a ese
nombre porque no son formales ni pagan impuestos ni existen, que han llevado
dragas enormes hasta los ríos de la selva y dicen somos empresarios pobres.
Ningún empresario pobre lleva una draga que es casi del tamaño de la mitad de
esta sala hasta allí. Esas dragas, que además no tienen tecnología necesaria y
suficiente como lo exige el tiempo, pues tienen que desaparecer.
Si quieren explotar sin agredir el agua de los ríos, sin agredir a la
naturaleza, pongámonos de acuerdo, pero no a través de la formula salvaje, la
minería salvaje.”
Publicado por Diario El Peruano (06/04/10).
Aprobaran 40 estudios de impacto ambiental en minería este año
El jefe de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas, Felipe Ramírez
del Pino, indico que este año su independencia aprobara unos 280 estudios
ambientales (EA), que son informes mineros de exploración y producción, de los
cuales 40 serán Estudios de Impacto Ambiental (EIA), informes que buscan la
viabilidad de proyectos mineros.
El funcionario explico que para antes de setiembre la DGAAN aprobaría EIA
relacionados a unos siete grandes proyectos mineros, a los que se sumarian dos
estudios de impacto ambiental semidetallado (EIASD), evaluación vinculada a la
exploración de proyectos mineros.
Agrego que los estudios vinculados a Sociedad Minera Cerro Verde (Arequipa) se
aprobaran a fines de abril, Chinalco tendría el resultado del EIA de Toromocho
(Junín) para agosto. El EIA de Antapaccay (Cusco), a cargo de Xstrata Coppers,
saldría a la luz entre fines de mayo e inicios de junio.
Más proyectos
Asimismo, el informe ambiental sobre Minas Conga y la ampliación del proyecto
Carachugo (de Minería Yanacocha) tendría luz verde entre julio y agosto. La
empresa Marcobre, con su proyecto de Mina Justa (Ica), tendría aprobado el EIA
en junio. También avanzan los estudios ambientales sobre las modificaciones de
Quellaveco (Moquegua), por parte de Anglo American, y los avances de índole
ambiental de Southern Copper sobre Tía María.
“En los que va de este año ya se aprobaron EIASD de EI Galeno (Lumina Copper) y
La Granja (Río Tinto)” señalo el director de la DGAAM.
Ramírez indico que, como tendencia, se observa un crecimiento de 20% en la
aprobación de estudios ambientales en minería durante el primer trimestre de
este año. Recordó que en el 2007 se aprobaron 245 estudios ambientales mineros,
de los cuales 29 fueron EIA. Al año siguiente, hubieron 30 estudios de impacto
ambiental incluidos en 240 EA, mientras que el año pasado se tuvo unos 564 EA
aprobados, de los cuales 40 fueron EIA.
Como parte de una estrategia para agilizar los plazos de evaluación de estudios
ambientales, la DGAAM contratara a cerca de 90 profesionales de ingeniería,
geología y minería.
Hasta marzo hay en evaluación 387
estudios ambientales mineros
Mas allá de los estudios ambientales aprobados en el primer trimestre, aun
quedan pendientes de ser evaluados por la DGAAM unos 387 proyectos que están en
lista de espera, incluso desde el año 1995.
Estos se encuentran distribuidos en estudios de impacto ambiental (113),
declaraciones de impacto ambiental (47), estudios de impacto ambiental
semidetallado (71), estudios explorativos y de exploración para la pequeña
minería (37) y planes de cierre en general (119).
El director de la DGAAM señalo que, de acuerdo a la norma, la obtención de un
EIA dura de 250 hasta 300 días calendarios (ver grafico). Aunque comento que su
área tenía alta carga de evaluaciones y los plazos de revisión se prolongaban
por la dificultad de ser atendidos a tiempo, sobre todo en la revisión de los
planos de cierre.
Según la norma, cuando un EIA es aprobado la empresa minera tiene el plazo de un
año para presentar un estudio pormenorizado de su plan de cierre al MEM y así
poder ejecutar el proyecto minero.
Publicado por Diario Gestión (06/04/10).
Estudios de impacto ambiental no son bien vistos por empresas
La Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos (DGAAE) señalo que para elaborar un buen estudio de
impacto ambiental (EIA) para los rubros de hidrocarburos y electricidad se
requiere un tiempo de planificación de mas de seis meses de trabajo de campo,
pero las empresas consideran que ese tiempo retrasa sus planes de inversión.
“A veces, cuando evaluamos un estudio de impacto ambiental, las empresas lo ven
como una traba de inversión. Pero no es eso, sino que promovemos que la
inversión sea sostenible”, indico al respecto Iris Cárdenas Pino, directora
general de la DGAAE del Ministerio de Energía y Minas.
No obstante, la DGAAE señalo que la resolución de un EIA para el sector
hidrocarburos y eléctrico demora unos 210 días calendario, o un promedio de 4 a
5 meses.
Agrego que algunas empresas de hidrocarburos (en particular las empresas con
menos antigüedad y las que aun no tienen operaciones en el país) no poseen una
gerencia ambiental, y que, al momento que presentan un EIA, confían mucho en las
consultoras que han elaborado el estudio.
“Al revisar los EIA, se ve que hay errores de tipeo, como si trabajaran con una
planilla. A veces, la DGAAE encuentra estudios con nombres de ríos que no
corresponden a la zona, o procesos que son de minería y no de hidrocarburos, lo
que le quita legitimidad al estudio”.
Cuestionamientos
Por otro lado, Claudia Forno, especialista en Derecho Ambiental y miembro del
estudio Benites, Forno y Ugaz, señalo que la normativa en cuanto a la resolución
de estudios ambientales presenta debilidades.
Manifestó que, a la fecha, las direcciones especializadas en Hidrocarburos no
cumplen con los plazos para la revisión y calificación de los estudios
ambientales, teniéndose que esperar hasta un año para que se obtenga un
resultado, lo que a la larga también retrasa las propuestas de desarrollo de los
proyectos.
Respecto a los avances del Perú en Derecho Ambiental, Forno indico que la
normativa legal de los estudios ambientales en el Perú esta siguiendo los
estándares normativos internacionales.
Explico que la regulación en materia de Derecho Ambiental en el sector privado
es mas restrictiva que en años anteriores, debido a la “concientización” por el
tema del cambio climático y la creación del Ministerio del Ambiente, y una mayor
fiscalización de entidades como Osinerming y la Oficina de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA).
Publicado por Diario Gestión (07/04/10).