Solo se usa el 25% del papel para reciclar

Jorge Salcedo García, coordinador del Movimiento Nacional de Recicladores del Perú, cuenta que hace 50 años y movidos por la falta de recursos, pobladores de los asentamientos humanos empiezan con la recolección de plástico, ropa, latas y papel.

Pero es el papel el más codiciado de los materiales en desuso. No en vano, el gerente de asuntos corporativos de Kimberly Clark, Juan Carlos Belaúnde, declaro a Gestión que actualmente un 70% de los residuos de papel que se arrojan a la basura pueden ser recuperable. “Sin embargo, solo el 25.2% es reaprovechado”, subrayo.

El ejecutivo anoto que si bien aun importan el 40% de la pulpa reciclada de papel, desde Chile y EE.UU., “la idea es que el mercado local le abastezca en su totalidad”.

Según Belaúnde, se puede producir un buen papel haciendo uso del 95% de pulpa reciclada.

Organización

Belaunde considero que si bien la actividad del reciclaje aun esta “en pañales en el Perú”, debemos apostar por su mejoría, pues los vecinos de Ecuador y Chile están mas avanzados en ese campo.

Alerto que los peruanos botamos al día 20 mil toneladas de desechos, de los cuales cinco mil son reciclables, pero solo el 15% se aprovecha.

“No puede ser que estemos desaprovechando el 85%, que al final es materia prima, lo que significa dinero. Entonces no podemos botar plata como si fuera basura”, resalto.

A si también, el ejecutivo considero que al apostar por la mejora en el reciclaje del papel, se evita la tala de mas de 13 mil árboles con nuestra campaña.

Agrego que mediante una campaña sobre el beneficio del reciclaje de papel, en el 2009 se logro reciclar 2,580 toneladas de papel, con lo cual se evito la tala de aproximadamente 13,000 árboles, de los que se extrae la pulpa para fabricar ese insumo para la industria papelera.

Capacitación


El Ministerio del Ambiente (Minam) firmo con el Movimiento Nacional de Recicladores del Perú un convenio que a nivel nacional ayude a que los recicladores se formalicen.

Sonia Araníbar, especialista en gestión de residuos sólidos del Minam, cito que la Ley 29419, que promueve la actividad de los recicladores, establece que tanto el Minam como los ministerios de Salud y de Educación promuevan la Capacitacion a los recicladores.

¿A dónde va la basura?

Según la ultima información disponible del INEI, el 76% de los municipios destina su basura a botaderos a cielo abierto, mientras que el 33% envía su basura a un relleno sanitario y el 18% la quema. Por otro lado, el porcentaje de municipios que reciclan su basura ha aumentado de 9% a 13% entre el 2007 y el 2008.

En el Callao, todos los municipios destinan la basura recolectada a un relleno sanitario mientras que el 92% de los municipios lambayecanos la envían a botadores a cielo abierto. Por su parte, el 41% de los municipios de Pasco reciclan su basura y el 34% de los municipios de Apurimac la queman.

El buen manejo de residuos sólidos

Ciudadanos al Día (CAD), con información del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) al 2008, encontró que el 37% de los municipios realiza diariamente el recojo de basura, el 12% interdiario, el 19% dos veces por semana, el 9% tres veces por semana y el 23% lo hace semanalmente.

Se supo que 38 municipios recogen mas de 100 toneladas de residuos sólidos al día, la mayoría de los cuales (20 municipios) están ubicados en la provincia de Lima, mientras que 860 recogen menos de una tonelada.

Desde saberse que Chimbote es el distrito que más arbitrios recauda por limpieza pública, según el Ministerio de Economía y Finanzas, CAD cito que Chimbote lidera el ranking de arbitrios recaudados por kilómetro cuadrado por concepto de limpieza pública, con un monto de más de 2 millones de soles (S/.2’327,703).

En esa línea le siguen Lima Cercado (S/:1’926,459 por Kilómetro cuadrado), Lince (S/:1’489,153 millones), La Victoria (S/.1’323,190) y Surquillo (S/.1’166,183).

Publicado por Diario “Gestión” (04/05/10).
 

No sería costoso detectar alimentos transgénicos

El proceso de trazabilidad, que permite el rastreo de toda la cadena alimenticia de un determinado producto, es el mejor camino para el etiquetado de los alimentos transgénicos, afirmó ayer Mary Wong, gerenta general adjunta de la empresa GS1 Perú.

Cabe indicar que el representante empresarial Alejandro Daly ha sostenido que realizar la trazabilidad encarecerá el costo de los productos. En contra de eso, Wong resaltó que el proceso no es costoso y que ellos trabajan actualmente con medianas y pequeñas empresas. Más bien, sí sería caro trabajar con laboratorios para verificar la presencia de transgénicos. “Con la trazabilidad, la empresa estará en condiciones de informar en qué parte del proceso utilizó el transgénico”, apuntó.

Refirió que los exportadores de alimentos a mercados como el europeo o japonés (sensibles a problemas fitosanitarios) se beneficiarían con la trazabilidad, pues ante una queja podrán determinar en cuatro horas cuál es el lote criticado sin tener que retirar el 100% de la mercadería.

La Comisión de Defensa al Consumidor del Congreso se reúne hoy para poner al voto el dictamen sobre si se etiquetan o no los transgénicos.

Publicado por Web El Comercio (13/04/10).