Avanzan combustibles ecológicos

Por Denisse Collantes Tenorio

El crecimiento del Perú durante los últimos años no solo se ha convertido en la evolución económica del país, sino también en el desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En ese sentido, el Gobierno alienta el consumo de combustibles más limpios con el fin de reducir las emisiones de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), que arroja el sector transporte al medio ambiente.

Para lograr este objetivo, no solo emprendió la promoción del gas natural vehicular (GNV), sino también busca desplazar el uso de las gasolinas contaminantes por la ecológica, como el gasohol, que siga la línea de las economías mas desarrolladas del mundo.

A partir del 1º de octubre, en Lima y Callao, las gasolinas contaminantes serán reemplazadas por la gasolina ecológica gasohol (gasolina con 7,8 por ciento de etanol), que reduce en 25% las emisiones de efecto invernadero.

Este proceso de cambio forma parte de la Ley de Promoción de los Biocombustibles, que aprobó el Poder Ejecutivo en 2003.

Cronograma


La norma decretaba originalmente el uso de gasohol en todo el Perú a partir del 1º de enero del presente año. Sin embargo, en diciembre de 2009, el Gobierno dispuso un nuevo cronograma que se iniciaba con la venta del gasohol en las regiones de Lambayeque y Piura.

Mientras, el ingreso de la gasolina ecológica a Lima y Callao, que es el principal mercado nacional de combustibles, se postergo hasta octubre de este 2010.

Las mencionadas regiones del norte consumen actualmente mil metros cúbicos de gasohol al mes, y cuando las ventas se inicien en Lima y Callao se necesitaran cerca de seis mil metros cúbicos más mensuales, ya que es el mercado más fuerte del país.

“El uso obligatorio de la gasolina ecológica en el Perú se inicio en los distritos del norte peruano, en enero de este año, y se implementa gradualmente en todas las localidades del país, hasta culminar en Tacna el 1º de julio de 2011”, explica Juan Llosa, gerente general de Caña Brava, empresa productora de etanol.

Precisa que la compañía, perteneciente al Grupo Romero, invirtió cerca de 210 millones de dólares en la producción de etanol durante los últimos tres años en la Región Piura, preparándose para abastecer la demanda nacional.

Este importante desembolso se destino al cultivo de caña de azúcar en tierras eriazas de Piura y en la planta de producción de etanol, lo que genero además 850 puestos de trabajo directos y cuatro mil indirectos, principalmente para la gente de la zona.

Características

Llosa detalla que el proyecto consiste en la irrigación de cinco mil 900 hectáreas, que antes eran desérticas, para el cultivo de caña de azúcar a través del sistema de riego por goteo, que consume 60% menos de agua por hectárea respecto al riego por gravedad.

“Hemos transformado tierras áridas en zonas agrícolas y productivas que ahora retiran dióxido de carbono (culpable del calentamiento global) de la atmosfera en volúmenes importantes”.

Así, los fundos de caña de azúcar de Caña Brava absorben cada año 200 mil toneladas de dióxido de carbono y liberan similar cantidad de oxigeno (O2) al medio ambiente. Ello resulta un factor ampliamente benéfico para el equilibrio ecológico, comenta.

Por otro lado, la empresa no utiliza pesticidas para el combate de las plagas, sino insectos útiles, que no dañan el medio ambiente ni la salud de las personas. Así también usa la cosecha mecanizada, a fin de recoger la caña sin necesidad de quemarla, como tradicionalmente se hacia.

A marzo de 2010, revela, la empresa registra una producción de 250 mil litros de etanol por día, y la meta es llegar a producir 350 mil litros diarios, con lo que estaría en capacidad de atender la mayor parte de la demanda nacional de etanol para producir gasolina ecológica.

Llosa destaca, además, que el Perú, presenta un potencial muy grande de producción de esta materia prima por su privilegiado clima, en comparación con otros países de la región como Brasil, el principal productor de etanol en la actualidad.

“La Costa peruana tiene un clima parejo todo el año, y se puede cosechar los 12 meses y producir etanol. En cambio, Brasil, por ejemplo, solo puede cosechar los 12 meses y producir etanol. En cambio, Brasil, por ejemplo, solo puede cosechar cada seis meses. Allá se cultiva con lluvias mientras que en el Perú se puede hacer a través del riego tecnificado”:

Precisa asimismo que una hectárea de cultivo de caña de azúcar en el Perú produce 180 toneladas de caña, mientras que en Brasil el promedio es de solo 70 toneladas.

Otro daño por destacar es que el inicio de operaciones de Caña Brava en 2007 trajo consigo el desarrollo de actividades microeconómicas de la región Piura.

Servicio

La población local se organizo y formalizo negocios relacionados con Servicios de movilidad, alimentación, comunicaciones telefónicas y venta de productos de higiene.

Un caso relevante es el de los hermanos Abad, que brindan el servicio de transporte de personal y pedidos agrícolas de la compañía, con unidades propias. Con sus ganancias, compraron un ómnibus nuevo para incrementar sus servicios y mejorar su competitividad.

Como ellos, la oportunidad de empleo ha sido aprovechada por Elar Cruz Zapata, quien brinda el servicio de metalmecánica y carpintería a Caña Brava. Con su pequeña empresa emplea a doce personas.

Mas del 90% de los colaboradores de Caña Brava pertenecen a comunidades aledañas, como Ignacio Escudero, Marcavelica, Mallares, San Vicente, Sullana, La Huaca y Viviate, de las provincias de Sullana y Paita. Un pequeño porcentaje proviene de Lambayeque, La Libertad y Lima.

Crecimiento regional

Gracias al ingreso de grandes inversiones en los sectores agrícolas, industria y comercio, se calcula que este año la economía de Piura crecerá 4.25%, informa el presidente de la Cámara de Comercio de Piura, Reynaldo Hilbck.

La principal actividad económica de Piura es la industria, que representa el 21% del Producto Bruto Interno (PBI) regional. Esto se debe a la refinanciación de petróleo, al procesamiento pesquero y, poco a poco, al procesamiento de la creciente producción frutícola y de biocombustibles.

Otras actividades importantes son el comercio (17.2%), los servicios (15.9%) y la agricultura, la caza y la silvicultura (9.9% en conjunto). Además, la región cobija a tres de las principales cajas municipales a escala nacional: las de Piura, Paita y Sullana.