Región San Martín se declara libre de transgénicos
A través de una ordenanza regional, emitida el último 19 de noviembre, En San
Martín se prohíben las actividades de introducción, cultivo, manipulación,
almacenamiento, investigación, intercambio, uso confinado y comercialización de
organismos genéticamente modificados.
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente será la
encargada de hacer cumplir la mencionada ordenanza regional, señaló el ingeniero
Ulderico Fasanando Ramírez, quien recordó que los transgénicos son organismos
que han sido creados artificialmente manipulando sus genes.
“Uno de los peligros que acarrea el uso de transgénicos en la agricultura y el
medio ambiente es que hace necesario el incremento del uso de plaguicidas. Esto
trae la contaminación genética, la contaminación del suelo, la pérdida de la
biodiversidad y los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e
imprevisibles”, manifestó.
Explicó que la declaración de San Martín como zona libre de transgénicos obedece
a la defensa de la aplicación del principio precautorio, con el fin de proteger
el medio ambiente cuando haya peligro de daño grave o irreversible.
Calificó a la iniciativa como una gran medida y dijo que el grupo técnico
conformado por varias instituciones, bajo la asesoría de la RAAA (Red de Acción
en Agricultura Alternativa) tiene una ardua tarea para tratar de que en la
región San Martín el uso de estos productos no atente contra la salud ni el
medio ambiente. (inforegión)
Publicado por Web
La Republica (01/12/09).
El Perú estrenará 15 áreas naturales de conservación
Frondosos bosques, exóticos animales que se hallan en peligro de extinción e
importantes vestigios arqueológicos formarán parte de 15 nuevas áreas de
conservación que abarcarán más de un millón de hectáreas en ocho departamentos
de la costa, sierra y selva del país. Así lo reveló a El Comercio el jefe del
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (Sernanp), Luis
Alfaro, quien explicó que la institución ya dio luz verde para la realización de
los proyectos, los cuales serán enviados próximamente al despacho del Ministerio
del Ambiente para su posterior aprobación por la Presidencia del Consejo de
Ministros.
“Las 15 propuestas ya están en vías de ser declaradas como áreas de
conservación. Se trata de un hecho sin precedentes porque estos espacios
protegidos podrán generar unas siete giga toneladas de captura de carbono, lo
cual podría significar importantes captaciones de ingresos para financiar
proyectos de conservación en el país”, declaró.
Propuestas de la gente
Pedro Solano, director del Programa de
Conservación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, calificó el anuncio de
extraordinario, ya que las áreas, además, han sido concebidas voluntariamente
por comunidades que quieren conservar sus tierras. “Esto significa que estamos
construyendo una sociedad consciente de los muchos beneficios que se van a
obtener si cuidan los recursos que poseen”, dijo. Las 15 áreas, pues, son
iniciativas que nacen de comuneros, de gobiernos regionales y de otras
agrupaciones interesadas en preservar el medio ambiente.
Solano dijo también que estas podrán ser establecidas a través de tres
categorías: áreas naturales protegidas, áreas de conservación regionales y áreas
protegidas privadas, como es el caso de la Reserva Privada de Chaparrí , en
Lambayeque.
Entre las futuras áreas de conservación que se hallan en el norte del país
destacan el bosque Angostura-Faical, en Tumbes; los humedales de Virrilá, los
bosques secos de Salitral y Huarmaca, en Piura; y los bosques de Huacrupe y de
Palacios, en Lambayeque. En todos ellos, dijo Solano, existen valiosos recursos
de flora y fauna que deben ser protegidos.
Asimismo, indicó que en la Amazonía se ubican importantes espacios por ser
declarados como áreas de conservación, como es el caso de Choquequirao, en el
Cusco. Esta se apunta como una de las nuevas zonas intangibles, dado que cuenta
con incontables recursos naturales e impresionantes vestigios arqueológicos solo
comparables a Machu Picchu.
De esta manera, la declaración de estas 15 nuevas áreas de conservación
significará un gran aporte del Perú al mundo, ya que se traducirá en la
preservación de parte de los pulmones de la humanidad. Todo ello gracias al
progresivo cambio de la mentalidad de la gente, en particular, de las
autoridades.
Sepa más
1 Las áreas de conservación son espacios a
los que se les otorga protección legal, con el fin de preservar los recursos
naturales que se encuentran en ellos.
2 Ayer culminó en Chiclayo el Tercer Foro Nacional de Áreas Naturales Protegidas
del Perú. En este se discutió problemática procedente de todo el país.
3 Durante el encuentro, funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Protegidas
del Estado (Sernanp) dijeron que gestionan ante el Gobierno el incremento del
presupuesto destinado a estos espacios.
Publicado por Web
El Comercio (27/11/09).
Madres huancavelicanas sembrarán tres mil plantones en las riberas del río Ichu
Madres huancavelicanas participarán en la campaña de forestación que proyecta
sembrar tres mil plantones de quinual y ceticio en las riberas del río Ichu,
como parte de la política de protección del medio ambiente del gobierno regional
de Huancavelica.
La jornada, prevista para el 4 de
diciembre próximo, es organizada por la Gerencia Regional de Recursos Naturales
en coordinación con la Subgerencia de Recursos Naturales y Áreas Protegidas de
Huancavelica.
Mariella Espinoza Flores, subgerenta de Recursos Naturales y Áreas Protegidas,
señaló que el tramo de la forestación comprende desde el pasaje Santa Rosa
(puente Ejército) hasta el límite con el terminal terrestre.
Precisó que la mano de obra será el aporte de la Federación del Club de Madres
del departamento de Huancavelica.
Espinoza comentó que para darle un mejor tratamiento y cuidado a los plantones
que se sembrarán en las riberas del río Ichu, se instalará cercos con alambres
de púas y se contará con el servicio de guardabosques a cargo de la
municipalidad provincial de Huancavelica.
Para la actividad, que se llevará a cabo como parte de la celebración del Día
Mundial del Voluntariado y Ciudadano Ambiental, el programa AgroRural donará los
plantones, mientras que la Gerencia de Recursos Naturales desarrollará el
trabajo técnico.
De otro lado, la gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
lanzará el próximo mes el proyecto “Forestación y Reforestación" con los grupos
organizados de la Unidad de Gestión Agraria – Huancavelica.
Serán beneficiadas 167 comunidades de 49 distritos de las provincias de
Angaraes, Tayacaja, Churcampa, Huaytará, Castrovirreyna y Acobamba. Se sembrarán
plantones de quinual y tara (especies nativas) y eucalipto y pino (especies
exóticas).
La meta para este proyecto es cubrir 1,220 hectáreas, con un presupuesto de 5
millones 502 mil 589 nuevos soles. Se empleará mano de obra local con una
retribución de 12 nuevos soles por jornal.
Publicado por Web
Andina
(24/11/09).
Recuperan ecosistema de humedal ubicado en zona sur de la ciudad de Cusco
El humedal de Pata Pata, valioso por ser el último pantano que existe en la
parte sur de la ciudad de Cusco, recupera paulatinamente su ecosistema, debido a
un programa de trabajos a cargo de los agentes de la Policía Ecológica.
Este pantano se ubica en el límite sur de
la ciudad cusqueña, al pie de la carretera Cusco-Puno, en un fundo propiedad de
la Policía Nacional, zona urbana rural del distrito de San Jerónimo.
Efraín Lines Marquina, jefe de la Policía Ecológica de Cusco, explicó que han
logrado recuperar en una gran proporción el ecosistema del humedal tras una
serie de tareas que su división ejecuta desde mediados de este año.
El oficial detalló que los trabajos de mejoramiento se enfocaron primero en la
limpieza y recojo de basura que existía en el lugar producto de varios años de
abandono.
Luego se procedió a cercar la zona para impedir el arrojo de más basura y se
reforestó los alrededores con especies nativas como sauco, sauce, alisos,
retama, pisonay, totora, entre otras.
Asimismo, se construyó un canal a fin de proporcionar al humedal un flujo
constante de agua captado de la red de regadío de la comunidad Pata Pata.
Remarcó que actualmente se observa en el humedal la presencia de aves
silvestres, las cuales habían desaparecido por la contaminación, lo que muestra
la recuperación paulatina del ecosistema.
Se trata de especies como chaiñas, pichinchos, tórtolas, patos silvestres,
yanaricos, cigüeñuelas, batracios e invertebrados acuáticos, y flora como
totora, matara, algas, berros.
Publicado por Web
Andina
(24/11/09).