Maple aún no halla petróleo en la selva pero descubre potencial de gas
Maple Energy Plc, de capitales estadounidenses, informó que concluyó con la
perforación y pruebas en el pozo Santa Rosa 1X, en el lote 31 E (Ucayali), sin
obtener un descubrimiento comercial de petróleo y más bien se encontró gas “no
convencional”, que requiere trabajo adicional para saber si puede
comercializarlo.
A fines del mes de agosto la compañía informó que la perforación realizada en
dicho pozo indico que había muestras de gas en ciertas arenas, por lo que se
requería una evaluación adicional para determinar si se trataba de un
descubrimiento comercial.
Sin embargo, el gerente general de Maple Gas, Guillermo Ferreyros, precisó que
se trata de gas no convencional que ha sido encontrado en las formaciones
lutitas, distintas a las arenas.
“La perforación del pozo Santa Rosa ha concluido, hemos tapado el pozo
temporalmente hasta que se evalúe cuales serán los siguientes pasos a seguir”,
manifestó a la agencia Andina.
Explicó que formaciones de lutitas con gas no han sido desarrolladas antes en
Perú pero si en Norteamérica, incluso casi el 8% del gas producido en Estados
Unidos proviene de este tipo de estructura.
Ello debido a los avances logrados en los últimos años en las tecnologías de
perforación y fracturamiento hidráulico, indicó.
“En los siguientes meses vamos a reunirnos con los expertos de esta industria
que han desarrollado gas de lutitas para tener una idea mas clara del tipo de
trabajo y de la inversión que se requiere”, afirmó.
En ese sentido, Ferreyros estimo que para el segundo trimestre del 2010 tendrán
definido el tema.
Inversiones
“Si bien no tenemos un descubrimiento comercial de hidrocarburos en el Pozo
Santa Rosa IX, tenemos la intención de evaluar a fondo esta oportunidad de
lutitas con potencial de gas, señalo el CEO de Maple Energy plc, Rex Canon.
La inversión destinada para perforar el pozo Santa Rosa asciende a US$ 14
millones. El siguiente yacimiento que explorara Maple en el lote 31-E será el de
Cashiboya. No se descarta que en ese se encuentren más recursos de petróleo que
en el yacimiento de Santa Rosa. La empresa cuenta además con el yacimiento de
San Roque.
Maple también espera avanzar con el programa de desarrollo de perforación de 22
pozos, en los campos de petróleo de Maquía (31-B) y Agua Caliente (31-D). En el
lote 31-E ya se viene produciendo la reserva de hidrocarburos de Pacaya.
“Aun no hemos definido la locución y todo dependerá de las prioridades y
análisis que realicemos, pero nuestra intención es perforar un pozo en el 2010”,
indico Ferreyros.
Publicado por Diario “Gestión” (29/09/09).
Gas natural para el sur dependerá de que demandas se concrete
Tal como lo señalamos la semana pasada (Gestión 04.09.09, en definitiva será la
demanda efectiva de gas natural, expresada en contratos de suministro a firme,
la que determinara si este combustible llega o no al sur del país.
Una fuente del sector informó a Gestión que en el marco de las negociaciones
entre el Consorcio Camisea y el Gobierno, para garantizar el abastecimiento
interno, se evalúa autorizar que en las próximas licitaciones de gas natural que
hará el consorcio participen también todos los clientes potenciales del sur del
país.
De esta manera, cuando dichos clientes logren contar con contratos a firme de
suministro, se conocerá la demanda efectiva de gas natural en esa zona, así como
la capacidad de transporte que ello requiere.
La propuesta surge en un contexto en el que el presidente del Consejo de
Ministros, Javier Velazquez Quesquen, se comprometió con los gobiernos
regionales del sur a entregar 160 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) de
gas natural, provenientes del lote 88 de Camisea, para atender la demanda de esa
parte del país.
Según la fuente, este compromiso es un tema sobre el cual no hubo conversaciones
entre el Gobierno y el Consorcio Camisea y, además, enfrentaría problemas.
Problemas
Uno sería que la legislación vigente prohíbe al productor venderle gas a las
empresas transportadoras (como Kuntur que tiene a cargo el Gasoducto Andino del
Sur), refiere.
Explica que por esta norma, el Consorcio de Camisea (en Lima) firma contratos de
suministro de gas con los consumidores (o el distribuidor urbano como es el caso
de Calidda), quienes sin los que contratan los servicios de una transportadora (TGO).
El tema que todavía no se sabe quienes son esos consumidores a firme en el sur,
por lo que la pregunta es a quienes se les venderá los 160 MMPCD que ha
asegurado el premier para esa zona.
Además, estaría el problema del costo. El transporte de 1 millón de BTU de gas
natural desde Malvinas (Camisea) a Lima cuesta US$ 1.00, mientras que hacia el
sur no podría ser menor.
¿Solución?
Si bien la propuesta que se evalúa, de que los clientes potenciales del sus
participen en las subastas de Camisea, seria una solución, no deja de enfrentar
problemas.
Uno es que el Cusco goza de un precio del gas natural menor al resto de
departamentos del sur del país, por lo que surgirían reclamos de las otras
regiones sureñas que no van a aceptar pagar un precio mayor.
Otro problema estaría en el volumen de gas comprometido por el premier para el
sur (160MMPCD). Que ocurre si una minera grande de esa zona demanda ella sola
ese volumen, ¿el resto se quedaría sin gas?, cuestiona la fuente.
La propuesta plantearía, al respecto, no fijar una cuota o volumen de gas, sino
que este se defina de acuerdo a la demanda.
A menos que, como lo señalamos la semana pasada, se discrimine precios; regulado
para el consumo residencial, pequeña industria y vehicular, y libre para el
resto.
La historia
Cuando se firmo el contrato del lite 88 (2000), también se firmo un convenio
para que el Cusco tuviera un precio preferencial del gas natural.
Hace dos años, ProInversion convocó para la concesión de tres ductos: al centro,
a Ica y al Cusco, el único que se concreto fue el de Ica, el cual ya tiene
asegurado el gas. El concesionario tiene a su cargo el ramal de transporte hasta
el ducto principal de Camisea y también la distribución urbana del combustible.
Por ello, en tanto consumidor, puede comprarlas directamente.
En el caso del ducto del Cusco, debido a las protestas que hubieron, no
aceptaron las propuestas de ProInversion y se quedaron si ducto.
Producción alcanza récord
La producción nacional de gas natural en el Perú se incremento en 2.6% en
agosto, a 376.6 millones de pies cúbicos al día (MMPCD), en respuesta a las
mayores compras de las plantas de energía eléctrica operadas por Endesa S.A. y
Suez S.A., informo Perupetro.
Pluspetrol, el mayor productor de petróleo y gas en el Perú, impulso su
producción de gas natural en Camisea (lote 88) en 0.8% a un record de 293.2
MMPCD, LUEGO DE LLEGAR A UN ACUERDO CON EL Gobierno el mes pasado para aumentar
el suministro de gas al mercado interno. En segundo lugar, se ubico el lote 31-C
de Aguaytia Energy, que registro una producción de 46,480 pies cúbicos diarios
de gas natural.
Entre enero y agosto, la producción acumulada de gas natural creció 3.42%,
respecto al mismo periodo del año pasado, alcanzando casi 79.4 millones de pies
cúbicos diarios (MMPCD).
En agosto, Pluspetrol transfirió S/:78.71 millones por sus operaciones en el
lote 88, además de S/.57.17 millones por el lote 56, otros S/.34.31 millones por
el lote 1-AB y S/. 18.25 millones por las actividades en el lote 8, informo
Bloomberg.
Los ingresos del Estado por hidrocarburos, a través de Perupetro, fueron de S/.
270.01 millones durante agosto, y en lo que va del año suman S/. 1,571.31
millones.
Publicado por Diario “Gestión” (11/09/09).
Aprueban Plan Referencial de Uso Eficiente de Energía
Los 25 gobiernos regionales suscribieron por unanimidad el
Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energía que fue elaborado por el
Ministerio de Energía y Minas (MEM) y que regirá en el periodo 2009-2018.
Según el MEM, antes de esta suscripción, se realizo un taller de coordinación
para intercambiar puntos de vista y aportes, y los funcionarios y técnicos de la
Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM expusieron los alcances del plan
y sus beneficios para asegurar el crecimiento económico y desarrollo del país.
El dialogo abarco aspectos vinculados a los sectores residencial, publico,
productivo y servicios, así como a transportes.
Los participantes, divididos en grupos de trabajo, discutieron sobre cada uno de
los capítulos del plan referencial y sus aportes fueron incluidos en un acta, la
cual fue finalmente aprobada.
Los aspectos primordiales para los asistentes fueron: inclusión de las energías
renovables, desarrollo de beneficios tributarios para empresas privadas
eficientes y financiamiento para que las direcciones regionales de Energía y de
Minas puedan implementar el plan.
Asimismo, el reforzamiento de las alianzas estratégicas con otros sectores de la
economía para difundir estos conocimientos, el compromiso del sector Energía y
Minas para ser ejemplo de eficiencia y promover el reconocimiento publico a
entidades donde se compruebe el cumplimiento de acciones de eficiencia
energética.
Formalizaran a mineros
El MEM, la gerencia regional de dicho sector en La Libertad, así como las
autoridades del distrito de Pataz y los representantes de la minera Poderosa
iniciaron el dialogo con la finalidad de formalizar a los mineros artesanales
que existen en esta región.
La tercera reunión dirigida se desarrollo el pasado 27 de agosto y tuvo como
principal tema de dialogo la formalización. En dicha cita también se abordo
asuntos relacionados a la orientación técnica y el control de impactos
ambientales y sociales que debe existir en el lugar.
Publicado por Diario “El Peruano” (06/09/09).