Instituciones públicas y privadas de Puno elaboran plan para descontaminar lago Titicaca
Diversas instituciones públicas y privadas de Puno elaboran un plan único
concertado de descontaminación de la bahía interna del lago Titicaca que,
básicamente, busca el mejoramiento de las aguas residuales que se ha convertido
en la principal causa de contaminación de esta importante reserva natural.
Así lo informó hoy el biólogo Edwin Gutiérrez, funcionario de
la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), quien indicó que las instituciones
involucradas en el tema, que preside la municipalidad provincial de Puno,
trabajan desde hace un año en este plan de descontaminación de la bahía interna
del lago.
Señaló que también participa el Proyecto Especial del Lago Titicaca (PELT),
Autoridad Autónoma del Lago Titicaca (ALT), Reserva Nacional del Titicaca,
Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Capitanía del Puerto, Empresa Municipal de
Servicios de Saneamiento (Emsa-Puno), entre otras instituciones.
“Se tiene preparada una serie de actividades orientadas a fomentar una educación
ambiental que incluya, principalmente, el tratamiento de las aguas residuales,
así como la conservación de la flora y fauna”, señaló Gutiérrez en diálogo con
la agencia Andina.
Agregó que se están formulando programas para la recuperación de la bahía
interior del lago como la creación de una planta de tratamiento, que estaría a
cargo de Emsa-Puno.
“Puno no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, sólo con
lagunas de oxidación que en su momento fueron creadas teniendo en cuenta que la
población era de 60 mil habitantes; sin embargo, ahora supera los 150 mil
rebasando su capacidad”, indicó el especialista.
Asimismo, dijo que los altos niveles de contaminación han causado un gran daño
al ecosistema. “Muchas especies marinas han desaparecido y las aves han tenido
que migrar a otros lugares, además se han generado fuertes olores producto del
gas metano que afecta a la población ribereña.”
Refirió que se espera que dicho plan concertado de tratamiento ambiental se
culmine en octubre próximo para proceder a su ejecución; sin embargo, aclaró que
ya se realizan algunas acciones para descontaminar el lago.
Gutiérrez señaló que estas acciones también contribuirán a mejorar la oferta
turística en el departamento de Puno.
Publicado por Web
Andina
(01/09/09).
MINAM y MINCETUR trabajan juntos por un turismo amigable con el ambiente
En la actualidad las áreas naturales protegidas, ANP, producen al año divisas
hasta por 150 millones de dólares en actividades productivas y servicios como el
turismo sostenible o ecoturismo, por ejemplo. Con la finalidad de incrementar la
promoción de esta industria limpia es que el Ministro del Ambiente, Antonio
Brack Egg y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, firmaron
ayer un convenio de cooperación en el marco del Primer “Seminario de Tecnologías
Limpias en Turismo” que se llevó a cabo hasta el día de hoy en el Hotel
miraflorino Sol de Oro.
Este convenio promoverá el trabajo interministerial a través de un plan
operativo anual que impulse el turismo, la artesanía y el cuidado del ambiente,
así como la gestión y la obtención de recursos financieros y técnicos que
aporten en el desarrollo de un turismo sostenible en nuestro país.
El Ministro Martín Pérez señaló que el Perú posee excelentes condiciones para
promover el turismo y el ecoturismo. “Este convenio dará muchos frutos ya que es
una necesidad de los operadores turísticos el invertir esfuerzos en capacitación
en ecoturismo, promoviendo la defensa de los recursos naturales. Cada vez es más
difícil encontrar especies como perezosos y delfines en algunos puntos de la
selva, algo que tiene que cambiar si promovemos el turismo y las actividades
productivas responsables con el ambiente”, dio a conocer el titular de Comercio
Exterior y Turismo.
Durante la firma de este convenio de cooperación el ministro Pérez anunció la
entrega de dos millones de dólares al Ministerio del Ambiente para la vigilancia
de las áreas naturales protegidas, con lo cual el MINAM podrá realizar mejor su
trabajo de monitoreo y vigilancia en territorios alejados, en el marco del
programa Conservando Juntos, a través del cual se capacitará a 600 guardaparques
locales que puedan sumarse al cuerpo de guardaparques del SERNANP y apoyar en la
vigilancia de las áreas naturales protegidas que posee el país.
A su vez el Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, se mostró complacido con
la cooperación que se inicia a través de este convenio. “Ahora que se han
establecido dos nuevas áreas naturales protegidas que contribuirán al cuidado de
los recursos naturales y promoverán el ecoturismo, se requiere más que nunca el
compromiso del empresariado peruano para que invierta en impulsar más albergues
ecoeficientes que dinamicen la industria turística de manera responsable”,
señaló el ministro Brack Egg.
A través de este convenio de cooperación, el MINAM brindará asesoría al MINCETUR
en la elaboración y desarrollo de normas ambientales sectoriales, guías y
manuales técnicos en materia de turismo y ambiente. Además, organizará, en
coordinación con MINCETUR, seminarios, cursos o talleres de capacitación sobre
gestión ambiental a los operadores turísticos, así como a gobiernos regionales y
locales en el marco del programa de Municipios Ecoeficientes, con la finalidad
de promover un turismo responsable con el ambiente.
El Mincetur, por su parte, se comprometerá a dar facilidades para el uso de
infraestructura, equipos, entre otros medios para el desarrollo de estas
acciones de capacitación y asistencia técnica.
Publicado por Web
MINAM (27/08/09).
Unos 10 mil escolares de Trujillo serán capacitados en educación ambiental y reciclaje
Unos diez mil escolares de los niveles primaria y secundaria de la provincia de
Trujillo, en el departamento de La Libertad, serán capacitados en educación
ambiental y prácticas de reciclaje a través del programa “Ecoescuela 2009”.
El proyecto, que forma parte de las
acciones de responsabilidad social de la corporación José R. Lindley, comprende
a diez colegios de los distritos de El Porvenir, La Esperanza, Moche y Trujillo
ciudad.
Luis Paredes, director de la corporación, dijo que la iniciativa nace al ser
conscientes del problema ambiental del país, en ciudades como Lima, Callao y
Trujillo, que, de acuerdo a algunos estudios, generan 11 mil toneladas de
residuos sólidos diarios.
Por su parte, la gerente del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat),
refirió que del total de desperdicios arrojados al relleno sanitario, un 8.3 por
ciento corresponde a envases de plástico.
“El programa es importante ya que no sólo los capacitará, sino que promoverá la
cultura del reciclaje, especialmente de botellas de plástico que serán vendidas
y el dinero recaudado será invertido en la institución educativa”, refirió.
A su vez, el presidente regional de La Libertad, José Murgia, agradeció el
esfuerzo de la organización impulsora del proyecto destacando que la
sensibilización de estudiantes, docentes, directores y padres de familia es
vital para ver cambios significativos en los próximos años.
“Todo lo que vaya en beneficio del medio ambiente contará con nuestro apoyo”,
aseguró.
Publicado por Web
Andina
(20/08/09).
Tumbes combatirá tala ilegal con comités de control y vigilancia de bosques secos
Autoridades regionales, locales, rondas campesinas y población de Tumbes
formarán un comité de control y vigilancia de los bosques secos en Tumbes,
iniciativa que empezará en el sector Nuevo Progreso, para luchar contra la tala
ilegal en esta zona del norte del país.
La medida fue adoptada tras una reunión
entre la gerencia regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente -a
través del equipo técnico de Nor Bosque-, gobernación, rondas campesinas y
pobladores.
Los comités serán creados al amparo del marco legal del reglamento de la
ordenanza regional N° 021-2008, que establece el aprovechamiento y conservación
de los recursos naturales de Tumbes.
Dichos grupos de trabajo tendrán la facultad de intervenir y retener madera,
leña, carbón y otros recursos no maderables que no cuenten con la autorización
de las autoridades competentes.
Dam Chinga, gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, dijo que
se coordina con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y
la Policía Ecológica para establecer estrategias de intervención contra los
taladores ilegales.
“Los comités de control y vigilancia se establecerán en cada caserío del ámbito
del departamento de Tumbes”, manifestó.
Publicado por Web
Andina
(11/08/09).