Cuarenta ciudades del Perú implementarán Programas de tratamiento de Residuos Sólidos gracias a la Cooperación Japonesa
Un crédito de 100 millones de dólares de la cooperación japonesa ha logrado el
Ministerio del Ambiente, para implementar en 40 ciudades del Perú programas de
gestión de residuos sólidos en el marco del programa de Municipios Ecoeficientes
que lanzó el Ministerio del Ambiente el año pasado. Este programa busca dar
solución a tres graves problemas que enfrentan los gobiernos locales y
regionales del país: el uso, tratamiento y reuso de aguas servidas, la gestión
integral de residuos sólidos y el ordenamiento territorial.
“Este préstamo de la cooperación japonesa permitirá al Ministerio del Ambiente
abordar la problemática de la gestión integral de residuos sólidos, y no
quedarnos solamente en el tema de la asistencia técnica y formulación de
proyectos, sino apoyar directamente en la implementación y la ejecución de los
mismos a partir del año 2010”, sostiene la viceministra Ana María González del
Valle.
Participarán en este programa de gestión de residuos sólidos que se llevará a
cabo en el marco del programa de Municipios Ecoeficientes del MINAM, los
gobiernos locales y regionales de ciudades grandes y conglomerados de ciudades
pequeñas del norte, centro y sur del país, así como de la costa, sierra y selva,
que se beneficiarán con este préstamo de 100 millones de dólares, más una
contrapartida del presupuesto peruano.
“Junto al Ministerio de Economía y Finanzas, que ahora es nuestro aliado en la
gestión de residuos sólidos en 40 ciudades del Perú, el Ministerio del Ambiente
podrá llegar a la meta de mejorar la gestión de los residuos sólidos en todo el
país”, recalcó la Viceministra de Gestión Ambiental.
Para el caso de Lima no se tiene ningún proyecto en particular sobre gestión de
residuos sólidos porque se sabe que en Lima la disposición final de residuos
sólidos se hace de manera correcta en un 90%, sin embargo, es en provincias
donde la cifra se invierte, pues cerca del 80% de los residuos no se dispone
adecuadamente y termina en botaderos inseguros, por tanto la focalización de
este programa del MINAM se orienta justamente en las regiones del país.
En el caso de tratamiento y reuso de aguas servidas y ordenamiento territorial
el Ministerio del Ambiente viene brindando asistencia técnica directa en las
localidades ya visitadas.
En ese sentido, el MINAM viene trabajando en la rehabilitación de cinco cuencas
del país, priorizadas por su alto grado de contaminación industrial y doméstica,
porque los desagües domésticos también son altamente nocivos para la calidad del
agua. Estas son: la cuenca del río Chili, del río Mantaro, de la bahía de Ferrol
en Chimbote, del río Rímac y del lago Titicaca. Estos trabajos se realizan con
fondos del tesoro público del Ministerio del Ambiente.
“Actualmente, la cuenca del VRAE no forma parte del plan de descontaminación de
cuerpos de agua del Ministerio del Ambiente, pero será incluida en el programa
del próximo año como prioridad. Sobre esto hay que recalcar que no se trata de
descontaminar las fuentes de agua, sino también de controlar las fuentes de
contaminación de los cuerpos de agua (fábricas, industrias), ya que poco se
logra descontaminando si es que las actividades dañinas continúan. Esta
problemática debe abordarse desde una perspectiva sistémica e integradora que
involucre a otros ministerios, así como a los gobiernos locales y regionales”,
recalcó la viceministra Ana María González del Valle.
Publicado por Web
MINAM (01/09/09).
Organizan en Huancayo foro sobre defensa y conservación de la biodiversidad
La ciudad de Huancayo (Junín) será sede del XII Taller Foro Andino Amazónico:
“Defensa del Ambiente y Conservación de la Biodiversidad– Contaminación y
Desintoxicación de Plomo en la Sangre en la Población Peruana”, que se
desarrollará el viernes 28 de este mes.
Este certamen se realizará en el marco de las actividades por los 50 años de
creación y funcionamiento de la Universidad Nacional del Centro del Perú y es
coordinado con el despacho de la parlamentaria andina, Elsa Malpartida Jara.
Los organizadores indicaron que los resultados de esta actividad servirán como
base para la elaboración de un proyecto que se presentará ante el Parlamento
Andino, recomendando a los estados miembros de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN) tomar medidas inmediatas para la prevención y el mejoramiento de la
calidad de vida de los pobladores intoxicados con plomo en la sangre en el Perú.
En ese sentido se invita a estudiantes, profesionales, instituciones, medios de
comunicación, representantes locales y público en general a participar en este
foro taller, cuyo ingreso es libre y se entregarán certificados.
La reunión se desarrollará en el paraninfo de la Universidad Nacional del Centro
del Perú, ubicado en la Av. Mariscal Castilla N° 4089, en el distrito de El
Tambo.
Publicado por Web
Andina
(19/08/09).
Minam identifica opciones de adaptación a cambio climático en cuenca de río Mayo
El Ministerio del Ambiente (Minam) presentará este miércoles en Moyobamba,
capital de San Martín, el estudio "Evaluación local integrada en la cuenca del
río Mayo", el cual identifica opciones viables de adaptación al cambio climático
en sectores económicos de la zona, con el fin de incorporarlos en los planes de
desarrollo local y regional.
Entre los ejes estratégicos de adaptación figuran la
conservación de la biodiversidad y recursos naturales, la gestión multisectorial
del agua, y las cadenas de valor agrícola y ecosistémica sostenibles.
De igual manera, políticas e inversión pública para la adaptación al cambio
climático, fortalecimiento de la institucionalidad para la aplicación de medidas
de adaptación al cambio climático y la protección de la infraestructura de
servicios productivos -vial, hidráulica, energética- y sociales.
El documento advierte también el peligro del fenómeno climático en la
productividad agrícola y en las manufacturas que dependen de los insumos
producidos en dicha jurisdicción.
Como parte de la presentación se ha programado actividades que buscan
sensibilizar tanto a niños, jóvenes y adultos sobre los impactos del cambio
climático en la biodiversidad y las actividades socioeconómicas.
Se realizará el taller "Evaluación local integrada en la cuenca del río Mayo",
en el Hotel Puerto Mirador a partir de las 15:00 horas, con asistencia de la
viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Vanessa Vereau,
y expertos nacionales.
Asimismo, se llevará a cabo el concurso de dibujo y pintura “Unidos por el
cambio climático”, que reúne a los alumnos de educación primaria y secundaria de
las instituciones educativas de Moyabamba, Rioja y Nueva Cajamarca.
El programa incluye un pasacalle que recorrerá las principales arterias de la
ciudad de Moyabamba y la exposición fotográfica “El clima cambia, mi vida
también”, organizada en coordinación con el Minam, GTZ y la municipalidad de
Moyabamba, que va del 19 de agosto al 4 de septiembre.
El estudio "Evaluación local integrada de la cuenca del río Mayo" forma parte de
la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático.
El trabajo local se realizó en coordinación con la gerencia de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente del gobierno regional de San Martín, el
Proyecto Especial Alto Mayo, y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(Senamhi).
Durante el taller también se dará a conocer el estudio "Escenarios climáticos en
la cuenca del río Mayo para el año 2030", elaborado por el Senamhi.
La cuenca del río Mayo pertenece a San Martín y cuenta con una fisiografía
montañosa que alberga una diversidad de ecosistemas que la hacen particularmente
especial para el desarrollo de la flora y fauna.
Sin embargo, al igual que en otros departamentos de la Selva, hay amenaza de
degradación de los ecosistemas por causa de la deforestación, la caza furtiva de
especies nativas, el cambio de uso de suelo, lo que sumado a los efectos del
cambio climático la hacen vulnerable.
Publicado por Web
Andina
(17/08/09).