En Arequipa analizarán proyecto de reglamento de Ley de Recursos Hídricos
Con la participación de representantes de Puno, Cusco, Moquegua, Tacna, Apurímac
e Ica se llevará a cabo mañana en la ciudad de Arequipa el taller macroregional
sur “Presentación del Proyecto de Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos”.
Este evento que culminará el viernes es organizado por la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) en las instalaciones del hotel Tierra Sur
(Consuelo 210 – Cercado) desde las 9:30 horas.
Dicha actividad, en la que participará el jefe de la ANA, Abelardo de la Torre
Villanueva, es parte de las acciones implementadas por esta institución para
difundir y recoger los aportes al proyecto de Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos.
Participarán representantes de siete regiones, como de gobiernos regionales,
locales, de los proyectos especiales, de la Junta Nacional de Usuarios,
comunidades campesinas y nativas, administraciones locales de agua,
representantes de Empresas Prestadoras de Servicios y Sunass, universidades,
colegios profesionales, y de la Sociedad de Minería y de Industrias.
Los temas a tratarse están relacionados a las disposiciones generales de la Ley
y el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el uso de los
recursos hídricos y los derechos de uso de agua.
Además, información relacionada a la protección del agua y el régimen económico
por el uso del agua, haciendo énfasis en las retribuciones económicas y tarifas,
entre otros temas.
Publicado por Web Andina (29/07/09).
Minam establece hoja de ruta para enfrentar cambio climático en río Santa
Como de necesidad imperiosa calificó la viceministra de Desarrollo Estratégico
de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Vanessa Vereau, la adaptación
de nuestro país al cambio climático.
“El desarrollo sostenible será posible si optimizamos capacidades que nos permitan afrontar los efectos de este fenómeno global. Debemos reducir nuestra vulnerabilidad, aprovechando nuestras oportunidades”, exhortó al público y las autoridades presentes en el taller de Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río Santa, realizado en Huaraz.
Durante la cita, resaltó la importancia del estudio de nombre
similar, elaborado por el Ministerio del Ambiente en coordinación con el
gobierno regional de Áncash, al que catalogó como la hoja de ruta para emprender
medidas de adaptación en esta área de interés.
La viceministra señaló que debido a que el agro es uno de los sectores más
perjudicados por el cambio climático –especialmente en la parte baja de la
cuenca– ya se han empezado a tomar medidas de adaptación, como el cambio de uso
de tierra, a través de la combinación de cultivos y la modificación del
calendario de siembra.
Pero no es suficiente, ha indicado Vereau, ya que en un futuro no muy lejano se
deberán adoptar otras medidas, como el reconocimiento de variedades de cultivo
con mayor tolerancia a los cambios de temperatura y humedad; la innovación en
cosecha del agua de lluvia; el manejo integrado de plagas y enfermedades en el
maíz choclo; la agroforestería; la conservación de suelos y aguas, entre otras.
En la actualidad, la agricultura emplea el 95.25% del agua de la cuenca del río Santa; mientras que el 3.98% es para uso poblacional y, en menores cantidades, el uso pecuario (0.30%), el minero y el industrial.
Sin embargo, la utilización de este recurso para irrigación
de cultivos es poco eficiente en la Cordillera Blanca, ya que se utiliza el
sistema de riego por gravedad, con el reporte de grandes pérdidas.
Retroceso de glaciares
De acuerdo con el estudio de Escenarios Climáticos en la
Cuenca del Río Santa para el año 2030, elaborado por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (Senamhi), en los próximos años se prevén incrementos
más severos de la temperatura en la Cordillera Blanca, lo que acelerará el
retroceso glaciar y causará la desaparición de algunos glaciares. En 2005, el
glaciar Broggi desapareció y a la fecha el Pastoruri ya no es considerado más un
nevado.
Publicado por Web Andina (20/07/09).
A partir de agosto empieza a funcionar Organismo de Fiscalización Ambiental
En febrero, el Ministro del Ambiente, Antonio Brack, anunció que en el segundo
semestre del año se iniciara la fiscalización ambiental.
Ayer el ministro afirmó que todas las oficinas de su sector están operando con
formalidad, la única área pendiente es la implementación del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), “que va imponer las sanciones”,
complemento.
Bajo este marco, el ministro recordó que su sector esta a cargo de regular y
hacer cumplir con todos los estándares ambientales. Cito así el caso de la
concesión de la planta de aguas residuales de Taboada, en el que su despacho dio
su opinión sobre el limite permisible de aguas servidas y ahora es el turno de
la Contraloría.
Agenda ministerial
Sobre la tarea del Gabinete, Brack Egg indico que el nuevo objetivo es orden e
inclusión social, sobre todo para “afrontar los movimientos sociales y
restablecer el orden”.
“El país ha crecido económicamente, pero tenemos que atender a aquellos grupos
minoritarios marginados que se sienten aparte del Estado”, indico en RPP
Noticias.
Reconoció que en torno a los denominados decretos legislativos de la selva, las
comunidades amazónicas no fueron consultadas y que, en adelante, es importante
informar directamente a la población comprometida, porque no es suficiente
publicar una norma en el diario oficial.
“Tenemos que hacer esfuerzos para informar, explicar, dentro de un país tan
heterogéneo y de tanta diversidad cultural”, reafirmo Brack.
Adelanto, por ejemplo, que la semana pasada su despacho ha firmado con la
Defensoría del Pueblo un convenio para trabajar en la prevención y solución de
conflictos de carácter socio ambiental.
Precisiones
- La OEFA evaluara, supervisara y controlara el cumplimiento de las normas
ambientales y los instrumentos de gestión ambiental.
- Tiene atribuciones para que norme en materia de su competencia, implemente,
administre y supervise. Las sanciones podrían ser tales como el cierre de una
empresa contaminante.
- Es la primera vez que el Perú tendrá una oficina de fiscalización ambiental.
Publicado por Diario “Gestión” (13/07/09).
Ministerio del Ambiente y Defensoría del Pueblo firman Convenio para prevenir conflictos socio ambientales
El Ministerio del Ambiente y la Defensoría del Pueblo sumarán esfuerzos para
prevenir y resolver conflictos socio ambientales a través del convenio de
cooperación institucional firmado hoy en las instalaciones de la Defensoría del
Pueblo.
El titular del sector Ambiente, Antonio Brack, mostró su complacencia por la
firma del acuerdo que permitirá a ambas instituciones crear sinergias y
compartir información para prevenir de una manera más eficiente los conflictos
socio ambientales que puedan registrarse en territorio nacional. “Estoy seguro
de que con el aporte de la Defensoría del Pueblo, que es una de las
instituciones que goza de mayor credibilidad, independencia y tiene acumulada
una vasta experiencia en la resolución de conflictos, podremos lograr que los
cerca de 50 conflictos socio ambientales que existen en el país no avancen ni se
tornen violentos a futuro”, señaló el ministro Brack.
La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, señaló que este convenio es
indispensable para un mejor manejo del Estado en la resolución de este tipo de
conflictos. “Tenemos mucha expectativa por los resultados de este acuerdo, ya
que según estudios realizados desde hace seis años por nuestra institución, del
total de conflictos que se registran en el país, más de la mitad son de
naturaleza socioambiental”, recalcó la Defensora Beatriz Merino.
En otro momento el ministro Brack dio a conocer la reciente creación del Sistema
de Información Geográfica a través del cual se podrá tener información
cartográfica sobre temas relacionados a concesiones mineras, zonas de exclusión
de derechos mineros, comunidades nativas, recursos genéticos, conservación de
bosques, entre otros datos que serán de utilidad al momento de llevar a cabo
intervenciones económicas en diferentes zonas del país.
“Este sistema servirá, por ejemplo, para conocer las zonas de exclusión minera
en departamentos como Madre de Dios y Amazonas, donde hay gran cantidad de
actividad minera informal. Esto nos permitirá reordenar mejor estos territorios
y evitar que se sigan otorgando derechos mineros en zonas donde habitan
comunidades indígenas y en las que hay gran cantidad de recursos naturales que
deben ser protegidos. Actualmente en Madre de Dios, solo existen en esas zonas
16 empresas mineras con licencia, las 1545 mineras restantes, son ilegales,
operan sin licencia, son infractores de la ley”, acotó el ministro Brack.
Con respecto a los avances del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo
de los Pueblos Amazónicos, el ministro Brack señaló que es necesario que
integren la Comisión de la Verdad que se formará para analizar el tema de la
crisis de Bagua, representantes no solo de los indígenas sino también de los
deudos de los policías y del Ejecutivo.
“Entre los avances del Grupo se ha presentado ya el Informe de Consulta Pública
de los Pueblos Indígenas, la revisión de los decretos legislativos que deben
derogarse por afectar a las comunidades nativas y se viene revisando el Plan de
Desarrollo Amazónico para los Indígenas, el cual próximamente pasará a revisión
por parte de los grupos de comunidades nativas que integran esta alianza
interinstitucional”, finalizó el ministro Brack.
Publicado por Web MINAM (10/07/09).
Seguro agropecuario esta listo para implementarse
El Ministerio de Agricultura (Minag) aprobó los mecanismos necesarios para poner
en marcha el seguro agropecuario, denominado Agroprotege, que cubrirá de riesgo
catastrófico a cerca de 500 mil hectáreas de área sembrada en todo el país, que
involucran aproximadamente a un millón de agricultores, por un monto cercano a
los 250 millones de nuevos soles.
El titular del sector, Carlos Leyton, explico que en el caso del seguro
catastrófico, que utilizara el 80 por ciento del total del fondo (ascendente a
40 millones de nuevos soles), el cofinanciamiento del Estado será de 100 por
ciento.
Dijo que si el 50 por ciento o mas de los cultivos de un distrito ha sido
afectado por heladas, inundaciones, terremotos y otros desastres naturales, se
activa la póliza y se otorga a cada productor un determinado monto por hectárea
para que recupere la inversión realizada en su siembra.
“Se otorgara el seguro independientemente del estado vegetativo del cultivo,
puede ser al inicio o termino de la siembra”, manifestó Leyton.
Primeras coberturas
El titular del Minag comento que en una primera etapa se ofrecerá la cobertura
de riesgo catastrófico a las regiones Huancavelica, Apurimac y Ayacucho, donde
se otorgaran 500 nuevos soles por hectárea sembrada para todos los cultivos
afectados por heladas, inundaciones, terremotos y otros desastres naturales.
Asimismo, regiones de extrema pobreza, como Puno, Cajamarca, Cusco, Huanuco y
Pasco, también contaran con esta cobertura para los cultivos de papa y maíz, y
se les otorgaran 400 nuevos soles por hectárea; mientras que en las demás
regiones la suma asegurada por hectárea será de 300 nuevos soles.
Agroprotege también consta de un segundo tipo de seguro; el agrícola tradicional
o de costo de producción, dirigido a agricultores con pequeña y mediana
producción agrícola y que presentan cierta rentabilidad en sus cultivos, y el
segundo Pecuario, dirigido a productores pecuarios que requieran asegurar
especies como bovinos, camélidos, ovinos, caprinos, porcinos, aves y equinos de
trabajo.
Desembolsos del Fondo Agroperú
El Fondo Agroperú desembolsara 30 millones de nuevos soles para que los
productores cafetaleros renueven 10 mil hectáreas de las actuales plantaciones
de café y puedan incrementar su productividad en 50 por ciento.
Para el desembolso de estos recursos, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton,
y el presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), Cesar Rivas, suscribieron
un convenio que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2014.
Publicado por Diario “El Peruano” (10/07/09).
Perú se prepara para sustentar posición sobre Cambio Climático ante 120 países en COP 15
Las negociaciones y reuniones rumbo a la XV Cumbre Mundial sobre Cambio
Climático que se realizará en Diciembre (Copenhague, Dinamarca) con
participación de representantes de 120 países con compromisos en la reducción de
emisiones de carbono, van avanzando y Perú tiene una participación activa en
ellas como parte del bloque de países de América Latina que llevará sus
posiciones y compromisos en la mitigación y adaptación al cambio climático.
“Se han llevado a cabo reuniones previas en Bonn en los meses de marzo y junio y
aún quedan pendientes otras citas previas en ciudades como Bangkok y Barcelona,
antes de la COP 15 a realizarse en Copenhague. Estas reuniones multilaterales y
bilaterales tienen como finalidad afinar las propuestas y posiciones de los
países en aras de negociaciones exitosas para mitigar el cambio climático. En
estas el Perú ha mostrado liderazgo y cuenta entre sus aliados con países como
México, Costa Rica y Colombia, ya que las posiciones en la COP pueden
sustentarse mejor si provienen de bloques o grupos de países con criterios e
iniciativas conjuntas”, señaló Eduardo Durand, Director de Cambio Climático,
Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Jefe de la
Delegación del Perú ante la COP 15.
La Comisión Nacional de Cambio Climático, CNCC, viene preparando la posición
peruana para la XV Cumbre Mundial de Cambio Climático. Esta defiende la
importancia de que la adaptación al cambio climático vaya de la mano con la
mitigación de los efectos, lo cual solo es posible de lograr con una cultura de
prevención que, en el caso del Perú, puede ahorrar al Estado 10 veces más de lo
que éste gastaría en solucionar los problemas ambientales producidos por el
cambio climático.
“El Perú llegará a la COP 15 con un mensaje muy claro: Formamos parte del bloque
G-77 más China, un bloque de países que cuenta con el respaldo suficiente para
contrarrestar los efectos del calentamiento global por causa de las emisiones de
los países desarrollados. En segundo lugar, somos un país que quiere proteger su
biodiversidad, sus bosques y recuperar para el cuidado del ambiente las
tecnologías autóctonas y los saberes tradicionales de los pueblos indígenas”,
acotó Eduardo Durand.
Para llevar nuestra posición ante la COP 15 el Ministerio del Ambiente y el
Ministerio de Relaciones Exteriores se encuentran capacitando a sus
negociadores, quienes se encargarán de presentar nuestros argumentos como país.
Durante la COP 15 la delegación peruana, encabezada por Eduardo Durand, dará a
conocer, además, los avances del programa REDD – Reducción de Emisiones por
Deforestación Evitada y Degradación Forestal; con la cual se logrará revertir
los daños por el 50% de nuestras emisiones que son causadas por la deforestación
en la Amazonía.
“Actualmente, el Perú tiene una emisión a nivel mundial de 0.4%, con el programa
REDD y la conservación de 55 millones de hectáreas de bosques que el Perú se ha
comprometido a proteger, podemos reducir esto a 0.2% de emisiones, contribuyendo
aún más a mitigar el cambio climático. Cabe destacar que el 50% de emisiones de
carbono que produce el país no provienen de la contaminación por dióxido de
carbono o azufre, sino por la deforestación en la Amazonía”, finalizó el
especialista del Ministerio del Ambiente.
Publicado por Web MINAM (09/07/09).