LA FISCALIA REGISTRO MAS DE 2.500 DENUNCIAS VINCULADAS A LA MINERIA ILEGAL

 

 

 


A lo largo del presente año, se han registrado más de 2,500 denuncias relacionadas con el delito de minería ilegal y actividades ilícitas conexas en diferentes distritos fiscales del Perú, según información de la Oficina de Racionalización y Estadística del Ministerio Público. Este fenómeno se concentra principalmente en tres regiones: Madre de Dios, La Libertad y Ucayali, las cuales representan el 50% de los casos reportados. Madre de Dios lidera el ranking con cerca de 600 denuncias, seguida por La Libertad con 370 y Ucayali con 328, lo que refleja la gravedad de la situación en estas zonas.

Las denuncias abarcan tanto el delito de minería ilegal en su tipificación básica como en formas agravadas, como la extracción en áreas naturales protegidas, además de otros delitos vinculados, incluyendo financiamiento, tráfico de insumos químicos y contaminación ambiental. En promedio, se han presentado más de siete denuncias diarias durante el periodo analizado, lo que evidencia la magnitud de esta actividad ilícita.

La exfiscal Karina Garay, quien lideró la Operación Mercurio en 2019, señala que la falta de acción decidida del Estado ha permitido que la minería ilegal crezca de manera descontrolada en los últimos años. Aunque esfuerzos como la interdicción son fundamentales, Garay subraya la necesidad de complementar estas estrategias con acciones de reforestación y alternativas económicas sostenibles para las comunidades afectadas. Sin embargo, el panorama legislativo no parece favorecer este enfoque integral, dado que el Congreso ha prorrogado el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), extendiendo la exención de responsabilidad penal para quienes se amparan en este registro y, por ende, dificultando el trabajo de las autoridades judiciales.

Un aspecto preocupante es que las cifras disponibles no reflejan completamente la expansión de esta economía ilegal, ya que gran parte de las denuncias provienen de acciones de oficio o intervenciones de otras instituciones, mientras que los ciudadanos rara vez denuncian por miedo o desconfianza. Este subregistro subraya la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención y control.

El caso de Ucayali, en tercer lugar del ranking, ilustra cómo esta problemática se extiende también a otras regiones. En noviembre, una comitiva multisectorial evidenció el incremento de la minería ilegal en el río Abujao, demostrando que este fenómeno no se limita a focos tradicionales como Madre de Dios, sino que sigue expandiéndose en el país.

En conclusión, el análisis de las cifras y los testimonios evidencia la insuficiencia de las políticas actuales para frenar la minería ilegal. La combinación de inacción estatal, medidas legislativas controversiales y la falta de un enfoque integral para abordar el problema ha permitido que esta actividad ilícita prospere, poniendo en riesgo el medio ambiente, la seguridad y el desarrollo sostenible en las regiones más afectadas.




Fuente: Diario El Comercio, pag. 10, 01 de enero del 2025.