EL PETROLEO Y EL DESARROLLO DE NUESTRA AMAZONIA

 

 

A lo largo de la historia, la Amazonía peruana ha estado marcada por un relativo aislamiento que ha condicionado su desarrollo económico en comparación con otras regiones del país. Aunque representa más de la mitad del territorio nacional (50.5%), su contribución al Producto Bruto Interno (PBI) es inferior al 5%. A pesar de contar con una población reducida, el PBI per cápita en esta zona es menos de la mitad del promedio nacional, evidenciando un profundo rezago económico y social. Este abandono histórico ha dejado a la Amazonía en una situación de vulnerabilidad estructural.

En el caso de Loreto, el departamento más extenso del Perú, que abarca cerca del 30% del territorio nacional pero concentra apenas el 3.1% de la población, se acentúan estos problemas. Con una densidad poblacional que es una décima parte del promedio nacional y una infraestructura dispersa, el acceso a bienes y servicios básicos es extremadamente costoso y difícil. A pesar de la riqueza natural de Loreto, el desarrollo económico ha sido limitado, como lo reflejan indicadores alarmantes: niveles de pobreza monetaria superiores al 43.5% y un acceso rezagado a servicios esenciales como educación, salud, agua, saneamiento y electricidad. Esta desconexión del Estado ha llevado a que las poblaciones fronterizas recurran a países vecinos para obtener servicios básicos, lo que evidencia un abandono institucional.

En términos de políticas públicas, los intentos de corregir esta situación han sido insuficientes y, en algunos casos, contraproducentes. Las exoneraciones tributarias implementadas en la década de los 90, en lugar de impulsar el desarrollo, generaron distorsiones económicas y facilitaron la evasión fiscal. Aunque leyes como la de Promoción de la Inversión en la Amazonía pretendieron asignar un porcentaje significativo del gasto público a la región, estas disposiciones no se cumplieron, perpetuando su rezago. Un estudio reciente de la Universidad de Harvard evaluó las limitaciones y oportunidades de diversificación productiva en Loreto, pero sugiere una visión crítica hacia la explotación de recursos naturales, como los bosques y el petróleo, considerando su impacto ambiental. Sin embargo, esta postura resulta debatible, ya que existen evidencias de que la explotación sostenible de recursos primarios puede generar crecimiento económico sin necesariamente comprometer el medio ambiente.

En conclusión, el caso de Loreto es emblemático de los desafíos que enfrenta la Amazonía peruana. Su desarrollo requiere un enfoque integral que combine políticas públicas efectivas, una mayor presencia estatal, y estrategias que aprovechen su riqueza natural de manera sostenible. Solo así se podrá revertir el histórico abandono y garantizar un crecimiento equitativo y sostenible para esta región clave del Perú.


Autor: Carlos E. Paredes. Fuente: Diario Gestión - pag.12, 11 de julio del 2024.