BOSQUES AMAZONICOS TRAS REFORESTACION DE 10,000 HECTAREAS EN UCAYALI

 

 

Bosques Amazónicos (BAM) gestiona actualmente más de un millón de hectáreas, obteniendo beneficios mediante la emisión de créditos de carbono, instrumentos diseñados para compensar las emisiones de dióxido de carbono. Esta estrategia está acompañada por planes de aprovechamiento sostenible de recursos forestales, proyectando su primera cosecha de madera para el año 2027. Este enfoque combina la conservación ambiental con el desarrollo económico, destacando el potencial de las plantaciones en la generación de recursos.

Jorge Cantuarias, CEO de BAM, anunció que la empresa planea iniciar en 2025 un proyecto de restauración y reforestación en 10,000 hectáreas en Ucayali, involucrando tanto la recuperación de ecosistemas como el uso de especies nativas de alto valor comercial. Según explicó, este esfuerzo busca replicar las condiciones originales del área y fomentar la reforestación con árboles como el shihuahuaco, especie demandada por su alto valor en el mercado. Además, mencionó que ambos procesos, restauración y reforestación, generan beneficios económicos a través de la emisión de bonos de carbono y la producción de madera.

El ejecutivo detalló que la implementación del proyecto se llevará a cabo progresivamente, sumando 1,000 hectáreas anuales hasta alcanzar la meta prevista. Si bien la producción maderera implica un ciclo de largo plazo de aproximadamente 20 años, subrayó que los bonos de carbono pueden emitirse desde el inicio del proceso de siembra, proporcionando un flujo de ingresos más inmediato.

En el ámbito internacional, Cantuarias reconoció que los recientes cuestionamientos sobre la efectividad y transparencia del mercado de bonos de carbono han impactado negativamente los precios y la demanda. Sin embargo, destacó que la implementación de nuevos mecanismos de supervisión y certificación está fortaleciendo nuevamente el modelo de negocio. En este contexto, BAM prevé un incremento del 10% en sus ventas, alcanzando los US$ 8 millones en 2024, lo que refleja la resiliencia y adaptación de la empresa ante las fluctuaciones del mercado global.

 


Fuente: Diario Gestión- pag.12, 27 de noviembre del 2024.