FALTA DE NUEVA GENERACION ELECTRICA A BAJO COSTO PONDRIA "EN JAQUE" TARIFAS

 

 

 


A pesar de que las tarifas eléctricas en el Perú se han mantenido relativamente estables este año, actualmente están entre las más altas de la región y podrían seguir aumentando en los próximos años, según lo señalado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Elvis Tello, director de la Dirección General de Electricidad del Minem, indicó que el Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES) ya ha advertido sobre el agotamiento de la capacidad instalada de producción eléctrica a bajo costo en el país.

Esta capacidad instalada, que supera el 90%, se compone principalmente de hidroeléctricas y termoeléctricas a gas natural. Sin embargo, debido a la falta de nuevos proyectos significativos en estos sectores, durante las temporadas de sequía o estiaje se recurre a generadoras a diésel para cubrir la demanda eléctrica. Este tipo de generación resulta más costoso, afectando la estabilidad de los precios. Al finalizar el 2023, la capacidad instalada total en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) alcanzó los 13,690 megavatios (MW).

No obstante, Tello advirtió que el margen de reserva es reducido, ya que solo se dispone de 500 MW antes de tener que recurrir de manera habitual a la generación con diésel. Este tipo de generación tiene un costo de producción elevado, cercano a los 200 dólares por megavatio hora (MWh). Además, una proyección realizada en conjunto con Osinergmin señala que los costos de generación podrían seguir aumentando. Para julio de 2029, se estima que los usuarios regulados pagarán hasta 95 dólares por MWh, lo que representaría un incremento del 33.8%.

Como solución, Tello destacó la necesidad de que el Congreso apruebe un proyecto de ley propuesto por el Poder Ejecutivo, que busca fomentar la integración de energías renovables no convencionales (RER) en el mercado regulado. Este proyecto también plantea obligar a las distribuidoras eléctricas a convocar licitaciones para la compra de energía a largo plazo. De aprobarse, se establecerían dos mercados separados dentro de la oferta eléctrica: uno para la energía (producción) y otro para la potencia (capacidad instalada). Este esquema permitiría que las centrales solares ofrezcan solo energía, lo cual podría reducir costos en comparación con otras tecnologías como hidroeléctricas, centrales a gas o diésel.

Adicionalmente, la propuesta incluye permitir que las plantas solares abastezcan energía en horarios fuera de las horas punta, aprovechando las horas de luz solar. Durante los horarios punta, que suelen ocurrir en la noche, otras tecnologías asumirían el suministro. Este modelo busca optimizar el uso de diferentes tecnologías y reducir los costos de generación eléctrica, promoviendo una mayor sostenibilidad en el sistema energético peruano.




Fuente: Diario Gestión, pag. 16, 21 de noviembre del 2024.