SNMPE PLANTEA MEJORAS AL PROYECTO QUE ALISTA EL EJECUTIVO PARA REEMPLAZAR AL REINFO

 



El Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció que esta semana el Ejecutivo planea presentar ante el Congreso de la República el proyecto de la nueva Ley de Minería Artesanal y Pequeña Minería (Ley MAPE). Este marco normativo busca reemplazar al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), cuya implementación ha sido objeto de controversias. En el contexto del evento "Gestión Responsable: Innovación para un futuro sostenible", el ministro Rómulo Mucho indicó que la propuesta se debatiría en el Consejo de Ministros, aunque su presentación ya registra un retraso significativo. La Dirección de Formalización Minera del Minem había anticipado que el proyecto sería presentado a fines de septiembre, un plazo que no se cumplió.

La demora en la presentación de este proyecto legal ha generado preocupación en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Su presidente, Víctor Góbitz, comentó que se realizaron reuniones con diversos actores. En una de ellas, el titular del Minem aseguró que el proyecto sería presentado formalmente esta semana. Por su parte, Eduardo Salhuana, presidente del Congreso, expresó que el Parlamento está a la espera del documento para iniciar su debate legislativo.

Góbitz destacó que la SNMPE no se opone a la pequeña minería ni a la minería artesanal, sino al uso indebido del Reinfo, instrumento que, según el gremio, ha beneficiado principalmente a los titulares inscritos y no a los trabajadores mineros. Resaltó que el objetivo debe ser la formalización de los trabajadores, quienes son los que efectivamente realizan las labores de extracción minera, en lugar de favorecer exclusivamente a los titulares de este registro.

Desde la SNMPE también se han realizado observaciones al proyecto de ley para perfeccionarlo. Góbitz señaló que la propuesta reconoce la necesidad de sustituir el Reinfo y fomentar la conversión de los mineros informales en pequeños mineros o mineros artesanales, algo con lo que están de acuerdo, aunque consideran la norma perfectible. Un aspecto crítico identificado por el gremio es la regulación sobre la entrega de licencias para el uso de explosivos. La SNMPE propone que este proceso sea más riguroso para evitar riesgos asociados al manejo inadecuado de dichos materiales.

Otro punto destacado en el proyecto es la trazabilidad de los minerales extraídos por mineros en proceso de formalización. Sin embargo, la SNMPE sugiere que esta trazabilidad debería abarcar toda la cadena productiva, incluyendo el consumo de combustibles y el uso de equipos de gran tamaño. Góbitz subrayó la necesidad de aprovechar la interoperabilidad estatal, mediante entidades como la Sunat o el registro laboral, para cruzar datos relacionados con estas actividades.

Finalmente, el proyecto también contempla la participación de los gobiernos regionales en la fiscalización, con el apoyo de instituciones como Osinergmin, que supervisa la seguridad en la mediana y gran minería, y la OEFA, encargada de la supervisión ambiental. No obstante, Góbitz insistió en que se requiere una acción más decidida para mitigar el avance de la minería ilegal, fortaleciendo los mecanismos de supervisión y control.

 

 


Fuente: Diario Gestión - pag.13, 23 de octubre del 2024.