AL MENOS S/220 MILLONES EN PERDIDAS DE TIERRAS AGRICOLAS Y RECURSOS FORESTALES DEBIDO A INCENDIOS

 

 

En lo que va del año, Perú enfrenta un total de 234 incendios forestales. Solo hasta agosto, se registraron 192 de estos siniestros, lo que representa un incremento del 23% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En septiembre, también se han reportado más incendios. Según el último informe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en este mes ocurrieron 42 incendios adicionales.

Este escenario se da en medio de críticas de varios expertos por la insuficiente asignación de recursos históricos al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Este año, solo se destinó S/19.7 millones para el fomento y la gestión sostenible de la producción forestal.

Patricio Valderrama, experto en fenómenos naturales, cuestionó la respuesta tardía del Gobierno ante una situación recurrente que se presenta todos los años. Señaló que, en agosto y septiembre, es común que se produzcan incendios en regiones como Loreto, Cusco, Apurímac, Áncash y Cajamarca. Además, mencionó que la semana pasada se informó que el bajo nivel del río Amazonas está afectando el transporte de alimentos y combustibles en Loreto. Valderrama advirtió que estos desastres tienen un impacto significativo en el clima, la salud pública, la economía y, principalmente, en el ecosistema. Estimó que las pérdidas económicas directas en tierras agrícolas y recursos forestales podrían superar los S/220 millones durante esta temporada. "Estamos perdiendo biodiversidad natural, y muchas hectáreas de vegetación serán convertidas en terrenos agrícolas", explicó.

Luis Alberto Gonzáles, exdirector ejecutivo del Serfor, coincidió con esta opinión y subrayó que, además de la flora y fauna, los incendios también degradan significativamente los suelos.

Según Indeci, los incendios forestales ya han dejado 16 fallecidos y se han extendido por 22 regiones del país.

Oswaldo Soto, representante de Ahora Puno, advirtió que esta situación no solo amenaza los pastizales de la región, sino que también está afectando gravemente el medio ambiente y el turismo. En el Lago Titicaca, la totora, un recurso clave para las comunidades de los Uros, está en peligro, ya que se usa para construir balsas, viviendas flotantes y otros objetos esenciales.

 


Fuente: Diario Gestión- pag.2, 17 de setiembre del 2024.