Premian a comunas por gestión ambiental
|
Representantes de 52 municipalidades del país recibieron ayer un reconocimiento
del ministro del Ambiente, Antonio Brack, al registrar un significativo avance
en la gestión ambiental local, sumándose así a otras 57 que recibieron dicho
reconocimiento en años posteriores.
El ministro sostuvo que la base de la democracia es la gestión municipal, donde
el vecino elige a sus autoridades para que se encarguen de la disposición
adecuada de los residuos sólidos, de las aguas servidas y del ordenamiento
territorial, con la finalidad de lograr el desarrollo sostenible de sus
jurisdicciones. Sin embargo, indico, esto no siempre ocurre.
Señalo que si bien existen mil 834 gobiernos municipales, son muy pocos todavía
los que se preocupan por llevar estas responsabilidades a buen puerto, como lo
demuestra el hecho de que 75% de las aguas servidas sea arrojado a los ríos,
lagos y el mar, sin recibir tratamiento alguno; o que el 81% de los residuos
sólidos tenga el mismo propósito.
“Debemos trabajar por un Perú limpio, ordenado, que se sienta orgulloso de su
territorio, porque la patria no es un basurero, es el territorio y la heredad
que hemos recibido. Tenemos que cambiar y este es un proceso que ya se indico
con este fin”, sostuvo Brack en el auditorio de Petroperu.
El certificado es un aliciente
José Manuel Calvo Andrade, de la Red de Autoridades para la Gestión Ambiental en
ciudades de America Latina y el Caribe y miembro del comité de selección de
municipalidades, comento que de las 135 municipalidades que se presentaron al
proceso, 85 fueron seleccionadas y 52 resultaron certificadas.
“El Programa de Gestión Ambiental Local (GAL) tiene tres etapas. La primera
comprende el desarrollo e implementación de herramientas de gestión ambiental;
la segunda es la evaluación del desempeño, y la tercera mide los resultados. El
certificado no es el objetivo, es un aliciente, es un premio a las
municipalidades que hacen un trabajo consciente, con participación y
transparencia”, preciso.
Detallo que, gracias a esta gestión, se consiguió que 109 municipalidades tengan
sus herramientas de gestión ambiental completas, con un pie en la segunda etapa,
que amarra presupuestos que deben cumplirse, ya que son sujetos de fiscalización
por el Ministerio del Ambiente y la Contraloría.
Publicado por Diario “El Peruano” (20/05/09).
Licitaciones deben tomar en cuanta el tema ambiental
|
El Ministerio del Ambiente solicito integrar el directorio de la Agencia de
Promoción de la Inversión Privada (ProInversion) para incorporar el componente
de sostenibilidad ambiental en las bases de los concursos de inversión y
pronunciarse antes del otorgamiento de la buena pro de proyectos sobre el medio
ambiente.
Así lo dio a conocer la viceministra de Gestión Ambiental, Ana María Gonzáles
del Valle, quien señalo que de momento se esta coordinando con ProInversion para
que las convocatorias a concursos contemplen la variable ambiental.
“Hay la propuesta del ministro Antonio Brack de formar parte del directorio de
ProInversion con voz y voto para que se tome muy en cuenta el aspecto ambiental
en las licitaciones”, expreso.
“Estamos trabajando con ProInversion. Ahora con la convocatoria a licitación de
La Chira aseguraremos que la variable ambiental este contemplada en los términos
d referencia, para asegurar que se cumplan los estándares ambientales”,
enfatizo.
La Chira es la futura planta de tratamiento de aguas servidas que planea
construir el Gobierno, la misma que permitirá tratar los desagües de la zona sur
de Lima y descontaminar las playas de la Costa Verde.
Planta de Taboada
La Viceministra explico que en el caso de la licitación para la construcción de
la planta de aguas residuales de Taboada, en Ventanilla, el Ministerio solo
participo en la etapa final del proceso cuando se otorgo la buena pro y no en la
primera, dado que durante la convocatoria no existía como sector.
“Queremos una planta que reúna los requisitos ambientales, es decir, que no
contamine y que tenga la capacidad para procesar y reutilizar las aguas servidas
para el riego de áreas verdes”.
Publicado por el Diario “El Peruano” (11/05/09).
Las herramientas claves para la gestión ambiental en el país
|
Escuchar, leer, opinar sobre temas de contaminación ambiental es hoy tan
habitual como el reporte del transito en la ciudad. A diario se publican
noticias sobre el calentamiento de la tierra debido a ciertos gases. El nuevo
reglamento vehicular tiene sanciones para los que realicen contaminación sonora
haciendo sonar sus bocinas sin razón, y se discuten las opciones para tratar las
aguas servidas de Lima.
Pero ¿en verdad entendemos que es la contaminación o como se manifiesta? Para
empezar, el término “contaminación” no define una situación fija, en la medida
en que se utiliza para describir condiciones de desmejoramiento ambiental
cambiantes en tiempo y espacio. Esta en función de lo que el avance de la
ciencia y tecnología nos permiten conocer. En otras palabras, lo que ayer no fue
considerado contaminación, hoy si lo puede ser.
Para saber la magnitud de una condición contaminante, existen dos instrumentos o
herramientas ambientales: los Limites Máximos Permisibles (LMP) y los Estándares
de Calidad Ambiental (ECA) ¿A que se refieren estos instrumentos? ¿Quién se
encarga de velar por ellos? ¿Por qué son importantes?
Importancia
Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos diseñados e implementados
con el objetivo de cumplir con la política nacional del ambiente y las normas
ambientales del país. En este sentido, su objetivo es proteger la salud pública
y la calidad del ambiente en el que vivimos, regulando las distintas actividades
humanas, que pueden ser medidas y vigiladas a através de acciones de control,
seguimiento y fiscalización.
Entre los varios instrumentos de gestión ambiental, podemos encontrar los de
aplicación especifica (por actividad) como los Limites Máximos Permisibles (LMP),
mientras que por otro lado – aunque asociados – tenemos los de aplicación
general, es decir, para la sociedad en su conjunto, como los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA).
Limites Máximos Permisibles
Los LMP están relacionados con el proceso tecnológico. Estos niveles son una
combinación de tiempo y concentración (cantidad por volumen; por ejemplo,
miligramos por litro o partes por millón) que miden ciertos elementos,
sustancias en el ambiente y/o aspectos físicos, químicos y/o biológicos, que
caracterizan o se encuentran presentes en las descargas (emisiones, efluentes)
generadas por una actividad en particular y que determinan algún posible
desmejoramiento del aire, el agua o el suelo.
Asimismo, los LMP tienen como finalidad proteger al ambiente y a la salud humana
de ciertos elementos y/o sustancias y establece un límite máximo de
concentración para ellos mas allá del cual puede representar un riesgo. Estos
LMP son aplicables a las emisiones, efluentes o cualquier otra descarga al
ambiente, individualizándolos por actividad productiva.
Entre las actividades para las que se han establecido LMP se encuentran:
transportes y comunicaciones, minería, hidrocarburos, electricidad, construcción
y saneamiento, industria cementera, de curtiembres y de papel, así como la
pesquera.
Estándares de Calidad Ambiental
Los ECA son niveles utilizados para evaluar el riesgo de los efectos de
elementos contaminantes sobre la calidad ambiental de los cuerpos receptores
(cuerpos de agua, el aire, los suelos). Por tanto, son indicadores de calidad
ambiental y tienen la finalidad d establecer metas que representan el nivel a
partir del cual se puede afectar significativamente el ambiente y la salud
humana.
Estos indicadores permiten, a través del análisis de sus resultados, establecer
políticas ambientales públicas. A diferencia de los LMP, los ECA están
relacionados con estas directivas, programas y/o planes ambientales y no son de
exigencia legal para personas, instituciones o empresas individuales, salvo
situaciones excepcionales.
En la medida en que estos indicadores son generales y son objetivos a ser
alcanzados en un plazo razonable, estos deben ser aplicados a la sociedad en su
conjunto. Es decir, no miden las descargas de alguien en particular, sino que
buscan establecer un nivel aceptable de calidad para las emisiones realizadas
por todos. Su medición se realiza directamente en el aire, agua o suelo,
dependiendo del caso.
Así, los estándares de calidad ambiental indican, por ejemplo, que en el aire
solo puede existir una determinada concentración de partes por millón (ppm) de
CO2 (dióxido de carbono), sin importar que industrias, municipios o personas
hayan generado la emisión. De encontrarse, al final del plazo, que las emisiones
conjuntas (totales) superan el valor determinado por el ECA, la entidad
correspondiente, en este caso el Ministerio del Ambiente, se encargará de
investigar y determinar las razones de la excedencia para tomar las medidas
correctivas del caso, en coordinación con autoridades y otros actores locales.
Utilidad
Su principal utilidad es la de ser indicadores que permitan, a través del
análisis de sus resultados, establecer políticas ambientales (ECA) y
correcciones al accionar de alguna actividad especifica (LMP). Ambos
instrumentos son dinámicos, es decir, que están en permanente evaluación, con la
finalidad de ser punto de partida para el desarrollo e implementación de planes
para prevenir, controlar y remediar posibles impactos en el ambiente. Pero estos
instrumentos deben basarse en la información científica sólida que asegure que
están aplicando valores que permitan una mejora progresiva y razonable del
ambiente, sin exigir mas allá de lo que una sociedad puede alcanzar, dadas sus
características sociales, económicas, ambientales y capacidad tecnológica.
Los ECA y los LMP promueven el uso e implementación de tecnologías limpias que
permitan lograr los objetivos trazados por la autoridad ambiental. Por tal
motivo, se consideran como importantes instrumentos de gestión ambiental del
país. Hay que subrayar que no solo las empresas e industrias deben preocuparse
por el cuidado del entorno donde vivimos, sino que también es un compromiso y
una tarea de cada uno de los peruanos.
Publicado por Diario “Gestión” (08/05/09).