RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ, ¿UN CASO DE RIQUEZA O "MALDICIÓN"?

 

 

Los economistas han acuñado el término “maldición de los recursos naturales” para calificar a aquella situación en la que un país generalmente de bajos ingresos que posee una gran riqueza en sus territorios en recursos naturales, específicamente no renovables, pero que no se ve reflejada en sus indicadores de desarrollo.


Un ejemplo que sirve para graficar lo anterior es Guinea Ecuatorial, pequeño país centroafricano, ex colonia española, que descubrió después de su independencia y hacia fines de la década de 1960, ingentes depósitos de gas natural y petróleo en su territorio. Entre 1988 y el 2013, su producto bruto interno se multiplicó casi por 250 veces y su ingreso per cápita llegó casi a niveles de países europeos como España y Portugal. Sus indicadores sociales, sin embargo, como esperanza de vida al nacer, índice de analfabetismo, acceso a servicios como agua y saneamiento o electricidad a pesar del boom económico se encontraban a la cola del continente africano.


En el año 2019, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Guinea Ecuatorial, que es el indicador de Naciones Unidas para aproximarse al desarrollo de la población, situaba a dicho país en el puesto 145 de 189 países (Perú está ubicado en elnúmero79 en dicho ranking). Venezuela, más cercanamente, otrora líder económico de la región, cuyas reservas de petróleo y gas son de las más altas del mundo, se ubica en el puesto 113 en términos de IDH.

¿Qué lado de la moneda?


Hasta antes de la crisis de la pandemia, fue considerado como uno de los países más exitosos en la aplicación de políticas macroeconómicas y de apertura e integración con el mundo que se tradujo en una etapa de crecimiento sostenido.
Entre principios de la década de 2000 y el2020, el crecimiento económico debido al dinamismo de la inversión y al boom de las cotizaciones internacionales de los commodities, hizo que la pobreza de los peruanos se reduzca desde casi el 60% hasta poco más del 20%. Y vino de la mano de un mayor acceso a servicios públicos, puesto que la mayor recaudación fiscal permitió un ciclo expansivo de la inversión pública nunca antes visto.


En explotación minera formal, uno de los efectos directos que se ha podido identificar en las últimas décadas es la generación de recursos de inversión para los gobiernos regionales y municipios en los que se desarrolla dicha actividad. El canon minero corresponde a la mitad del impuesto a la renta de las utilidades de las empresas mineras que se transfiere desde el Tesoro público a gobiernos regionales y municipios para ser utilizados en inversión pública. Entre el 2007 y el 2021, los gobiernos regionales recibieron por concepto de canon y regalía mineras S/ 14,407 millones mientras los locales S/ 48,020 millones.

En el gráfico siguiente se puede apreciar, por ejemplo, la cantidad de recursos financieros que dispusieron los distritos de Cotabambas en Apurímac, espacio geográfico en donde se desarrolla el proyecto minero Las Bambas, entre el 2006 y el 2021.


Todos estos municipios incrementaron los recursos que recibieron en ese periodo como consecuencia principalmente del canon y las regalías recibidas. En el caso de Chalhuahuacho, sus ingresos subieron desde S/ 6 millones en el 2006 hasta los S/188 millones el 2021.

El verdadero reto


A pesar de que, según un estudio reciente de Videnza Consultores, en términos generales, los gobiernos sub nacionales gastan menos de lo que presupuestan, y de que lo que ejecutan muchas veces no se hace bien o se hace con poca transparencia, no es menos cierto que la población ha mejorado de manera significativa su nivel de vida como consecuencia de un mayor acceso a servicios básicos.


En el gráfico se ve que los distritos de Cotabambas incrementaron de manera muy significativa el acceso de sus hogares a servicios como agua, alcantarillado y alumbrado público entre los censos nacionales del 2007 y del 2017. Estos accesos permitieron disminuirla pobreza medida, por ejemplo, en términos de necesidades básicas insatisfechas (NBI).


Finalmente, es importante mencionar que el Perú en los últimos 30 años no ha sido un ejemplo de “maldición de los recursos naturales” en el mundo.


Ello no quiere decir, sin embargo, que si hubiéramos sido más prolijos en la ejecución de los recursos que genera la minería, probablemente habríamos podido avanzar más y mejoren la lucha contra la pobreza. El reto que enfrenta el país a futuro consiste en mejorarla eficiencia de la ejecución presupuestal a nivel sub nacional, lo que pasa por repensar el proceso de descentralización para generar territorios que no sean tan fragmentados y profesionalizarla gestión pública a nivel de regiones y municipios.

 


Autor: Milton Von Hesse La Serna. Publicado por: Gestion, 23 de febrero del 2022.