UNA AMAZONÍA (DES)CONECTADA

 

 

AUTOR: Róger Grández

Entre los años 2007 y 2018, la intervención de los tres nivels de gobierno (nacional, regional y local) en aumentar el "stock" de capital físico -vale decir, infraestructura- en los seis departamentos que forman el 100% de la Amazonía peruana (Loreto, Amazonas, San Martín, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios), acumula una cifra impresionante: S/. 35 mil millones.

Estas inversiones no solo sirven para contruir infraestructura y generar valor público, que a su vez se transforma en una mejora de la satisfacción social, sino que promueven el crecimiento e incentivan la complementaria inversión privada.

Lo ideal sería que el servicio y los bienes públicos constituidos (entendido por su oportunidad, calidad y universalidad) beneficien a las poblaciones -cualquiera sea sea el lugar donde se encuentren- ya sea para aquellos grupos humanos localizados en las zonas urbanas de mayor dinamismo o para aquellos asentados en zonas de frontera, ruralidad y comunidades nativas.

Sin embargo, este esfuerzo público para levantar infraestructura no encuentra por ahora satisfacción social, no se conecta con la gente; su beneficio neutro.

Diseñar y construir centros educativos de acuerdo a los aptrones o estándares nacionales, sin provisión de agua clorada, desagüe, enería eléctrica, telecomunicaciones, material educativo que "rompa" -figurativamente- las paredes de los colegios, con docentes calificados, bien remunerados y, sobre todo, con un currículo educativo adaptado a la realidad de la zona; es despilfarrar la inversión: no sirve y no tiene valor de uso.

De igual forma ocurre con als inversiones en las instituciones prestadoras de la salud, cuando el SIS carece de cobertura, las farmacias desabastecidas, el instrumental médico deficiente y los profesionales de la salud insuficientes.

Si se configuran un esquema con redes de salud no integradas, que no se conectan con la gente ni con los problemas de su salud, la anemia y la desnutrición crónica infantil -sobre todo en las zonas rurales- será siempre el enemigo mortal de mayor importancia, que aniquila el futuro del territorio amazónico.

Para poder crecer y competir se necesita infraestructura que se conecte con la gente y que facilite soluciones a los problemas público; de lo contrario, nuestros conflictos estarán latentes.

 

 


Publicado por: El Comercio, 11 de noviembre del 2019.

 

 

SE INSTALARÍAN PANELES SOLARES EN COLEGIOS, OFICINAS Y CONDOMINIOS

 

 

AUTOR: Christian Ninahuanca

El Gobierno evalúa la instalación de paneles solares en viviendas, oficinas de administración pública y colegios para abaratar las tarifas de electricidad, anunció el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos.

“El Ministerio de Energía y Minas (Minem), con ayuda de otras instituciones públicas, evalúa el aprovechamiento de los espacios aéreos o techos de las casas para las instalaciones de paneles solares, lo que conllevaría a una reducción en su facturación por electricidad”, dijo durante el evento Sun World 2019, que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Lima hasta hoy.

“Nuestro país presenta diversos desafíos para lograr un consenso en la promoción de generación y uso de las energías renovables. Este reto viene acompañado de nuevas oportunidades”, agregó.

Inversiones

Al respecto, la viceministra de Electricidad, Patricia Elliot, señaló que estas oportunidades representan un monto significativo de inversiones, lo cual dependerá del tipo de tecnología que usa para generar energías renovables no convencionales (solar, eólica).

Incluso, al ser consultada sobre la instalación de los paneles solares en los nuevos proyectos inmobiliarios relacionados con Mivivienda Verde 2, que se lanzará el próximo año, señaló que el Fondo Mivivienda y el Minem suscribieron recientemente un convenio.

De acuerdo con el Minem, al cierre de setiembre del 2019 se concluyeron 19 proyectos de electrificación rural con una inversión de 170.4 millones de soles, lo que permitió llevar el servicio eléctrico a 18,000 viviendas y beneficiar a 72,800 personas de Áncash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura y Puno.

Para ayudar al cierre de brechas de electrificación rural contribuye también el primer Programa Masivo con Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios del Minem, que entre enero y agosto del presente año permitió la instalación de más de 51,000 paneles solares en viviendas alejadas y benefició a 200,000 peruanos.

En ese sentido, el jefe del Gabinete afirmó que el Perú prevé convertirse en un país modelo para la atracción de inversiones en proyectos de generación de energía solar.

Recordó que ya contamos con una matriz energética diversificada, con recursos renovables como la hidroeléctrica, solar, eólica y bioenergía.

Costos

Zeballos mencionó que la generación con energía solar ayuda a aminorar la brecha de electrificación rural, mejorando la calidad de vida de la población del campo.

“Los costos de la electrificación rural usando redes eléctricas basados en el diésel o petróleo son demasiados elevados y son los principales generadores de gases de efecto invernadero. Es decir, incidir en la electrificación rural es apostar por una auténtica justicia social”, destacó.

En tanto, la viceministra Elliot resaltó que un medio importante para cerrar brechas en abastecimiento de energía en zonas aisladas o alejadas son las tecnologías solares, como los paneles fotovoltaicos que se ponen en cada vivienda.

“En este momento tenemos un programa que se ejecuta con la implementación de paneles solares en beneficio de 200,000 familias y que deberíamos estar culminando para enero del próximo año”, indicó.

El mayor potencial de generación solar del Perú se encuentra en las zonas norte y sur del país, con valores de irradiación tanto en la costa como en la sierra y selva, según el Minem.

Esta capacidad para obtener energía se suma a las siete centrales fotovoltaicas en operación con las que cuenta el país, que tienen una potencia instalada de 284.48 megavatios (MW).

Avance

El impulso de las energías renovables es una política de Estado orientada a la diversificación de nuestra matriz energética en concordancia con la agenda mundial planteada en el Acuerdo de París.

Es un esfuerzo que representa el compromiso del país no solo con las futuras generaciones de peruanos, sino también con la sostenibilidad de nuestro planeta.

En cumplimiento de esa política, en el 2015 se implementó el programa Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (Namas), que propone acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En el Perú se implementó Namas de Transportes, de Construcción Sostenible, de Industria, de Residuos Sólidos, y de Energía (a cargo del Minem).

Normatividad

En el 2008 se emitió el Decreto Legislativo N° 1002, Ley de Promoción de la Inversión en Generación de Electricidad con el uso de Energías Renovables, que impulsa la diversificación de la matriz energética nacional.

El Perú suscribió en diciembre del 2018 el Acuerdo de Cooperación con la Alianza Solar Internacional (ISA), sellando su compromiso para impulsar el uso de las energías renovables.

El ISA es un grupo de 59 países, que tiene previsto una inversión de 1,000 millones de dólares para la energía solar hacia el 2030.

 

 


Publicado por: El Peruano, 14 de noviembre del 2019.