ARGENTINA ELEVA
Con la medida el Gobierno busca beneficiar a los
consumidores de clase media
El Senado argentino convirtió en ley
una iniciativa que eleva sustancialmente la base a partir de la cual la población
debe pagar un tributo a los bienes personales, en otra medida impulsada por
Gobierno para beneficiar a los consumidores de clase media.
El llamado "impuesto a la
riqueza" se cobrará ahora cuando los activos de un ciudadano superen los
305.000 pesos (unos 96.400 dólares), lejos de los 102.000 pesos que estaban
vigentes hasta antes de que en la noche del miércoles se sancionara la nueva
ley.
Según los cálculos oficiales, la
medida, que entrará en vigencia cuando sea promulgada, beneficiará a unos 300.000
contribuyentes y será retroactiva al 1 de enero de este año.
La iniciativa llega tras años de
reclamos de la población, ya que luego de que se devaluara el peso en el 2002
el
Hasta la modificación rubricada por el
Congreso, una familia argentina que tenía un inmueble regular valorizado en
40.000 dólares era considerada "rica".
Además de las viviendas, el impuesto
también grava a los autos, al dinero en efectivo y a las embarcaciones, entre
otros bienes.
Medios locales informaron que la
reforma estipula que el impuesto a los bienes personales deberá pagarse sobre
el total de los activos y no sobre el excedente de 305.000 pesos fijados como
límite, que era como regía hasta el momento.
Desempleo
La tasa de
desempleo en Argentina cayó a su menor nivel en 15 años por una fuerte
expansión económica, en una medición que generó nuevas dudas sobre la
confiabilidad de los datos oficiales.
El ente
estatal de estadísticas dijo en un comunicado que en el tercer trimestre un 8,1
por ciento de la población activa no tenía trabajo, frente al 10,2 por ciento
del mismo período del 2006 y el 8,5 por ciento del segundo trimestre del 2007.
Las
estadísticas oficiales argentinas están inmersas en una crisis de credibilidad
desde principios de año cuando el Gobierno aplicó cambios en el método de
calcular la inflación y desató un conflicto con los trabajadores del organismo
estatal, que derivó en huelgas y protestas.
El caos que
reina en el ente impidió que se realicen entre julio y septiembre las encuestas
para medir la tasa de desempleo en cuatro de los mayores centros urbanos del
país: Gran Buenos Aires, Mar del Plata-Batán, Bahía Blanca-Cerri
y Gran La Plata.
Las
mediciones no se efectuaron por el "paro (huelga) del personal" y
"causas de orden administrativo," reportó en un comunicado el ente
estatal de estadísticas (Indec).
El Indec explicó que ante la falta de esos datos proyectó el
resultado para poder informar un úndice a nivel
nacional.
"Obviamente,
no es tan bueno como haber hecho la medición; peor sería haber dado el dato que
les daba sin esas regiones," dijo Fausto Spotorno,
analista
FUENTE: REUTERS